La reflexión corresponde al docente del Liceo Bicentenario Samuel Román de Combarbalá, respecto al Plan de Acompañamiento Docente implementado por PEM del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) ULS.

Con éxito culminó el Plan de Acompañamiento Docente, implementado por el equipo de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) PACE de la Universidad de La Serena, que benefició a 12 comunidades educativas de la Región de Coquimbo.

El cierre de actividades consideró la realización del Encuentro de Buenas Prácticas Docentes “Experiencias Docentes para desarrollar las Habilidades del Siglo XXI en Pandemia”, cuyo objetivo fue favorecer un espacio de encuentro entre los actores de los Establecimientos Educacionales, adscritos a la medida gubernamental, para compartir, socializar y propiciar las buenas prácticas en la implementación del programa PACE y en el acompañamiento de estudiantes hacia el desarrollo de las habilidades del siglo XXI.

En este contexto, Jovanna González, Coordinadora PEM PACE ULS, explicó: “estoy agradecida con nuestras comunidades educativas por siempre confiar en el programa, por dedicar tiempo valioso a las actividades que hemos propuesto y ejecutado a lo largo de todo este año. Y además por ser agentes activos en la construcción de este ciclo de actividades, que nació desde las necesidades detectadas tanto por los equipos directivos y el equipo a través de un trabajo colaborativo, principal característica de nuestra vinculación con los establecimientos, referida principalmente a la realidad de cada una de ellas entregándoles las actualizaciones y herramientas necesarias para enfrentar en conjunto la enseñanza de los y las estudiantes de nuestros Establecimientos Educacionales”.

Es por ello, que el cierre del Plan de Acompañamiento Docente fue diseñado con el fin de que los profesores participantes del ciclo presentaran su trabajo, en el que se aplicaron los contenidos abordados en las distintas instancias del plan y, de este modo, conocer los resultados de sus acciones, además de relevar la participación de los invitados internacionales, quienes entregaron conocimientos complementarios al trabajo realizado el área de media PACE este 2021.

Al consultar a los y las docentes que formaron parte de este ciclo de actividades, el profesor Luis Gutiérrez Dinamarca, del Liceo Bicentenario Samuel Román de Combarbalá, expresó: "salir de la caja negra, significa enseñar en forma práctica. El constructivismo es el paradigma donde la educación puede garantizar que los estudiantes aprendan a aprender. No hay amenazas, solo fortalezas y oportunidades, agradezco toda la valiosa información que se nos entregó en las actividades de este plan". Por su parte, el Profesor Yerlando Orrego Ramírez, del Colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera, señaló: “Quiero manifestar mis agradecimientos al programa PACE, por crear las posibilidades de compartir estas experiencias profesionales que nos permiten enriquecer nuestro quehacer pedagógico y que nos hace reflexionar sobre los alcances que pueden tener las distintas prácticas educativas de una forma muy práctica, y estimular a nuestros estudiantes”.

Además, dentro de este encuentro se incluyeron a expositores Internacionales, como nacionales, con el objetivo de que compartan temas vinculados a este plan: la Dra. Carolina Chávez Preisler, académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Dr. Jaime Oyarzo Espinosa, Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá de Henares, España. Y, por último, la Dra. Maricel Occelli, académica de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, quien argumentó: “el encuentro resultó muy interesante por la interacción que pudo establecerse, destaco el lugar que tuvieron las voces de las y los docentes participantes que compartieron estrategias y experiencias de buenas prácticas las cuales dan cuenta del compromiso social de la tarea educativa y de cómo a pesar de las adversidades podemos re inventarnos para continuar apostando a la educación como una herramienta de empoderamiento ciudadano”.

No obstante, estas no fueron las únicas presentaciones de la jornada, ya que como se ha mencionado con anterioridad, quienes fueron los y las protagonistas de este Plan de Acompañamiento fueron los y las profesoras de las comunidades educativas, representados por: Yerlando Orrego del Colegio Pedro Pablo Muñoz de la Higuera, Marjorie Ibacache Plaza, Colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle, Luis Gutiérrez del Liceo Bicentenario Samuel Román Rojas de Combarbalá y Verónica Salinas Pizarro del Colegio de Administración y Comercio El Ingenio de Ovalle.

Se espera actualizar el plan de acompañamiento docente para este próximo año, con el objetivo de seguir con la labor de acompañamiento integral a las 12 comunidades educativas pertenecientes al programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Serena.

Escrito por Daniel Aguayo, PACE OAME ULS

El nuevo organismo que reúne a expertos de diversos centros de investigación, busca levantar un trabajo colaborativo para aportar desde la ciencia y la tecnología con soluciones que promuevan una gestión sustentable del agua

Con el objetivo de poner a disposición de los entes públicos y de la comunidad información relevante relacionada con la gestión sustentable del agua y el impacto del cambio climático en los territorios, se conformó el Comité Técnico Científico del Agua de la Región de Coquimbo, que reúne a investigadores de diversas instituciones de la zona, entre ellas el Consorcio Quitai Anko y sus centros de investigación asociados.  

La nueva iniciativa busca aportar desde la ciencia y la tecnología, con asegurar el abastecimiento hídrico de la población rural y urbana, además de garantizar un uso sostenible en los sectores productivos. 

Es así como agrupa a expertos del Laboratorio Prommra de la Universidad de La Serena, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza), el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (Cazalac), de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), la Universidad Católica del Norte y el Instituto de investigaciones Agropecuarias (INIA). 

Respecto a la importancia de la asociatividad que se ha generado a partir del comité, Pablo Álvarez, director del Laboratorio Prommra de la Universidad de La Serena y del Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko, enfatiza en que se debe tener en consideración que “en el territorio hay capacidades importantes para enfrentar el desafío de levantar una gestión sustentable del agua. Necesitábamos coordinarnos, por eso es relevante unir a todas las instituciones para marcar una hoja de ruta del trabajo colaborativo que debemos desarrollar, promoviendo un trabajo colaborativo”.

Al respecto, Cristian Baquedano, ingeniero civil industrial de la CRDP, explicó que “la actual situación de escasez hídrica obliga a la Región de Coquimbo a poner el máximo de esfuerzo y realizar un trabajo en conjunto entre sector público, privado y la academia. A través del comité se pretende poner al servicio de la comunidad la información técnica científica que se ha generado por muchos años, para que los tomadores de decisiones en materias hídricas, puedan tomar las mejores decisiones, pero de manera informada. También busca que se aceleren ciertas decisiones y proyectos que están en carpeta, para asegurar el suministro de agua para la población y sectores productivos, pero de manera sustentable”.

La importancia de acercar la ciencia 

Claudio Vásquez, gerente corporativo del Ceaza, subraya en que el escenario hídrico que enfrenta la región es crítico, por lo que la difusión de la información a la comunidad sobre el estado actual y futuro del comportamiento hidrológico de las cuencas es una acción vital para tomar buenas decisiones. 

“Tenemos caudales tan bajos que no se habían registrado en los últimos 30 años, por lo que el llamado es a tomar acción para una gestión balanceada y eficiente del agua”, afirma Claudio Vásquez. 

Por su parte, Gabriel Mancilla, director de Cazalac, indicó que el aporte de la institución se hará a través de varios proyectos “en que estamos trabajando en conjunto con el Consorcio Quitai Anko y otros que desarrollamos. Pero también con la experiencia internacional, buscando ejemplos de lo que se ha hecho para mejorar la gestión hídrica en zonas áridas de otras naciones con las cuales nosotros tenemos contacto”.

Una nueva plataforma que sistematiza gran parte del trabajo académico de la Universidad de La Serena, fue presentada por la ULS para poner a disposición de la comunidad sus capacidades de investigación, creación e innovación.

La Web de Capacidades ULS se encuentra alojada en http://vipuls.userena.cl/investigacion/capacidades/ , una plataforma que busca relacionar las investigaciones y el trabajo académicos con el medio de manera efectiva y eficiente.

En ese sentido el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte Cuello, detalla que “la Universidad de La Serena, destaca en diversos rankings dentro de las casas de estudios superiores en la calidad de la investigación científica generada por sus académicas y académicos; y esta web nos permitirá potenciar la visibilidad y acceso a la sociedad civil y el sector productivo, a nuestro trabajo científico y dar solución de problemas del territorio”.

En su etapa beta, esta plataforma da cuenta del levantamiento de las capacidades que presenta la institución, labor desarrollada por los Gestores Científicos y Tecnológico de la ULS, la cual presentará una actualización constante, incorporando más y nuevas capacidades.

El Director de Investigación y Desarrollo de la ULS, Dr. Sergio Torres Flores, señaló que “la web de capacidades surge como una manera de sistematizar y dar a conocer a los actores del territorio las capacidades que posee la ULS en materias de investigación, creación e innovación, permitiendo estrechar vínculos que permitan dar respuestas a las problemáticas de nuestro territorio. En este sentido, esta web de capacidades ha sido presentada en su etapa beta, pues se enriquecerá permanentemente con información recolectada por los gestores científico-tecnológicos-culturales ULS. En su versión actual muestra todo el trabajo que se realiza en pos de generar nuevo conocimiento y vincularnos con el territorio. La invitación es navegar por esta web y contribuir a su mejora continua.”

La plataforma posee dos secciones: en primera instancia se destaca el Ecosistema Interno donde se encontrará información descargable que permitirá fortalecer las competencias aceleradoras del quehacer en creación, investigación e innovación de toda la comunidad universitaria.

Por otra parte, la plataforma destaca la sección: Ecosistema Externo, donde se presentan los servicios y capacidades con los que cuenta la Universidad de La Serena, la cuales pueden resolver requerimientos y necesidades de la sociedad civil y empresarial.

Agroalimentos, Análisis Químicos, Arquitectura y Patrimonio, Big Data, Control de plagas y Nematología, Construcción, Editorial, Educación y Tecnologías inmersivas, Energía y Sustentabilidad, Integradora, Procesos Mecánicos, Recursos Hídricos, Salud y Bienestar, Termofluidos, son algunos temas que se encuentran a disposición en la Web de Capacidades ULS.

En cada temática se encuentra disponible un formulario de contacto con el fin de generar un vínculo efectivo con las y los interesados.

La iniciativa busca dar tribuna a las capacidades de investigación y creación propias de la institución a fin de contribuir desde la academia a la resolución de problemáticas.

Make It ULS, es la Feria Virtual de proyectos y prototipos innovadores que desarrolla la Universidad de La Serena, donde estudiantes y académicos presentaron prototipos y proyectos de investigación, que buscan responder a las necesidades del país y la Región de Coquimbo.

La iniciativa busca dar tribuna a las capacidades de investigación y creación propias de la institución, a diversos sectores productivos y sociales, a fin de contribuir desde la academia a la resolución de problemáticas.

El Director de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena, Dr. Sergio Torres Flores señaló que la Feria y Foro Make it ULS 2021 se convierte en “un espacio para dar a conocer diversas proyectos y prototipos generados por estudiantes y académicos, permitiendo interactuar con diversos actores del ecosistema externo a la ULS, en particular en materias de innovación y creación”.

El Dr. Torres detalló que este año “tuvimos una buena asistencia a las diversas presentaciones, lo cual muestra el interés que genera el quehacer de la ULS. En esta oportunidad también presentamos la web de capacidades ULS, la cual busca presentar de manera sistematizada las capacidades que posee la institución para dar respuestas a diversas problemáticas concretas del territorio, visibilizando de muy buena forma el trabajo que se desarrolla en materias de investigación, creación e innovación en la ULS. Agradezco profundamente la participación de todos quienes hicieron posible este evento”.

El evento vía streaming, a través del Canal de Youtube de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, convocó a 6 académicos y 6 estudiantes quienes presentaron en formato pitch sus iniciativas.

Los proyectos y prototipos seleccionados cumplían con el factor de focalización para la respuesta a problemas sociales, medioambientales, industriales, etc. presentes en el territorio; los cuales debían presentar una utilidad futura para la sociedad en su implementación.

El Dr. Carlos Rodríguez, académico y expositor en la iniciativa, presentó “Celdas Solares Económicas”, un trabajo en innovación para la industria solar. Manifestó que la jornada potencia la “visibilidad el quehacer de la universidad en materia de energías solares, energías renovables y los avances que tenemos los cuales tienen relevancia a nivel internacional. En segundo lugar considero que nos permite vincular con los actores relevantes de la región, estimulando una colaboración y un mayor avance de estos prototipos que se están desarrollando en la Universidad de La Serena”.

En la primera parte de la Fería Make It ULS se presentaron proyectos y prototipos ULS, donde expusieron:

-          Carlos Rodríguez, “Celdas Solares Económicas”

-          Daniela Villanueva, “KineActive ULS”.

-          Lidice Zuleta, “ULS-CLINIC, un entorno virtual de aprendizaje autónomo”.

-          Alexander Alfonso, “Desarrollo de un espumador para investigar procesos de tratamientos de RILES y caldos alimenticios en plantas de productos marinos”.

-          Eduardo Muñoz, “Formulación de bioestimulante bacteriano para plantas de interés agrícola”.

-          Luis Silva, “Diagnóstico de energía generada por un parque eólico mediante simulaciones numéricas”.

-          Luis Saldes, “Módulo de desalinización para una vivienda – ADESAL”.

-          Francisco Rubina, “Modelo predictivo de fragmentación en tronaduras con uso de visión artificial”.

-          Martin Ardides, “Purificador electrostático para autos”.

En la segunda parte de la actividad, se presentaron los prototipos de apps ULS:

-          Natalia Pinto, “Deportes en Actividades en Casa”.

-          Javiera Argandoña, “Difusión de expresiones artísticas regionales”.

-          Jesús Álvarez, “Simbiosis del Saber”.

Puedes revisar el evento en: https://www.youtube.com/watch?v=Vty4fn-tIiM&t=202s

En la jornada, el Director de Investigación y Desarrollo de la ULS, presentó la Web de Capacidades ULS, una plataforma que sistematiza gran parte del trabajo académico que realiza la institución y que se pone a disposición de la comunidad.

Puedes acceder en el siguiente enlace: http://vipuls.userena.cl/investigacion/capacidades/

Para este proyecto, el segundo semestre se enfocó en el desarrollo de actividades principalmente escénicas, musicales y cinematográficas, consolidando una importante vitrina para artistas regionales.

Sin duda el ambiente artístico cultural experimentó una serie de consecuencias a raíz de la pandemia, sin embargo, para los integrantes del equipo que integra el Proyecto ULS 2093, Escena Cultural, este escenario les impulsó a desafiar su creatividad al momento de planificar las actividades para concretar su objetivo: Impulsar la participación y el desarrollo artístico – cultural de la Región de Coquimbo.

A través del trabajo en conjunto con agentes culturales internos y externos a nuestra institución, fijaron su atención hacia el sector escénico, musical y cinematográfico de nuestra región. Fue así como durante este semestre, lograron realizar vía plataforma Zoom, 27 talleres, (12 de apreciación, 10 de formación y 5 de co-creación) concitando la participación de más de 280 personas. Además, se llevaron a cabo actividades como conversatorios en torno al quehacer artístico regional, la programación del programa radial "Diálogos en Escena" emitido todos los días viernes por la Radio Universitaria, el desarrollo de Cápsulas Audiovisuales para la difusión del quehacer artístico regional, entre otras actividades.

Mauricio Ortiz, coordinador del proyecto Escena Cultural, señala que ha sido clave generar espacios de encuentro con los diversos agentes culturales para la articulación y el trabajo colaborativo "El trabajo virtual nos ha permitido conectarnos con diversas personas de todo el territorio regional, por tal motivo pusimos énfasis en el desarrollo de actividades para el encuentro entre agentes culturales, a través de las “Mesas Escena Cultural” y los "Encuentros Escena Cultural" en donde participan gestores culturales, productores y artistas de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa y que en conjunto ya han comenzado a planificar las actividades para el año entrante".

La voz de los expertos del sector artístico regional

La propuesta realizada por Escena Cultural ULS, de lograr una gran transformación artístico y cultural en la región de Coquimbo, ha tenido una valoración positiva entre los expertos regionales, Rodrigo Zarricueta, Director Ejecutivo de Teatro Puerto, señala: “es positivo porque logra “visibilizar lo que están realizando creativamente en términos de gestión y producción diferentes organizaciones que trabajan las artes en la región. Considero que debería establecerse con un proyecto o un programa de la universidad La Serena que sea constante con el sector cultural y artístico de la región”.

Daniela Serani, Directora ejecutiva del Bodegón Cultural de Los Vilos resalta el rol que desempeña la ULS, señalando “rescato que la universidad retome su rol de principal activador de conocimiento y desarrollo, esto constituye un gran aporte no solo a La Serena y Coquimbo, sino que toda la región. Esta acción revalora el rol histórico queda tenido las universidades públicas en el desarrollo cultural y artístico de los territorios”.

Por otro lado, para Camila López, realizadora audiovisual e integrante de Colectiva regional de mujeres audiovisualistas Varias, este proyecto “está escuchando diversos agentes culturales y artistas, permitiendo que la construcción provenga de las bases, lo cual se ve pocas veces” a su vez destacó que “está vinculando las distintas áreas y es un tremendo trabajo. El arte es diálogo y cualquier universidad pública tiene que potenciarlo”.

El director de la Fundación Círculo Remolino y Festival Galumping, Gabriel Silva, también se refirió a la importancia de contar con una instancia regional como Escena Cultural, “Está instancia nos permite aunar algunos criterios y colaborar con diferentes estamentos y actores en la región y nos permite seguir avanzando” sobre la responsabilidad de las entidades públicas añadió: “hay una responsabilidad intrínseca de las entidades públicas de poder entregar tiempo y espacios para la discusión y reflexión y para el disfrute estético de las artes”.

La invitación es a conocer la propuesta de Escena Cultural, hemos realizado un atractivo despliegue audiovisual en el cual podrá apreciar el trabajo de diversos artistas escénicos, musicales y cinematográficos de la región y conocer interesantes iniciativas artísticas de nuestra ULS y de la Región aquí

Escrito por Paz Montecinos Kam- Chings – Dircom en colaboración con Matías Hernández DIVEULS