graduacion ciencias 1

El profesor de Estado en Biología y Ciencias Naturales, Luis Garbarini, obtuvo este año el “Premio Universidad de La Serena”, galardón instituido por Rectoría para reconocer al alumno más destacado académicamente de todas las carreras de la Facultad.

En el Aula Magna Ignacio Domeyko se llevó a cabo la Ceremonia de Graduación de los 164 nuevos profesionales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, ocasión en la que se hizo entrega de títulos y grados a los egresados de su promoción 2014. 

28 profesores de Estado en Biología y Ciencias Naturales, 10 profesores de Estado en Matemáticas y Computación, 17 profesores de Estado en Matemáticas y Física, 26 profesores de Estado en Química y Ciencias Naturales, 35 enfermeras (os), 19 ingenieros agrónomos, 9 ingenieros en computación, 12 químico laboratoristas y 8 licenciados en Química, fueron los titulados de la macrounidad durante este año. 

En la octava y última ocasión que le corresponde encabezar esta ceremonia, el decano de Ciencias, Dr. Gustavo Labbé, junto con felicitar a los egresados de la macrounidad y puntualizar que en los últimos 8 años se han formado 1.205 nuevos profesionales, reflexionó acerca de la “metamorfosis” que ha experimentado Chile en los últimos 35-40 años, “que nos ha transformado como sociedad y país, a raíz de la imposición de un sistema neoliberal, en uno de los países más desigual del planeta (…). Esta sociedad que se ha construido, no me gusta, y tengo el convencimiento que el país está despertando, está cansado de tanto abuso y desigualdad, pero deberán pasar décadas para poder disfrutar de un país más solidario y más humanista”, comentó el Dr. Labbé, expresando a los egresados que “está en vuestras manos que algún día nuestro país tenga una sociedad más justa, más igualitaria, más humanista, pero para esto hay que dejar los mezquinos intereses personales y mirar un poco más allá de nuestra nariz (…). Sean felices, realícense como personas, pero nunca pierdan la integridad”.

graduacion ciencias 2Por su parte, en representación de los titulados de la ULS, la profesora de Estado en Biología y Cs. Naturales, Jocelyn Carrasco, agradeció el apoyo de la Universidad, profesores, familiares y amigos, señalando que el esfuerzo de estos años nos debe olvidarse, “nos merecemos estar aquí, nos merecemos esta consagración de la Universidad, amable y sabia, dispuesta para manifestar lo esencial de ella no solo en los edificios, ni en las bibliotecas, ni en los laboratorios, sino en las personas y en sus mentes inquietas de la búsqueda del saber”. También manifestó que este momento es una instancia de cambio, “se acaba una etapa y comienza otra mucho más larga, mucho más incierta, mucho más compleja, la Universidad nos ha preparado para ella, pero nosotros debemos aprender a seguir adelante con nuestras propias herramientas (…). Lo esencial es seguir creciendo en nuestro desarrollo profesional, la formación no acaba en este momento, solo se explicita en este acto a partir de ahora, es nuestro deber seguir avanzando, no quedaremos obsoletos, no dejaremos de buscar la vanguardia, la ciencia, el saber. Nuestra responsabilidad no es solo con nosotros, es con las personas que van a depender de nuestro desempeño”.

Reconocimientos a egresados

Durante este solemne acto académico, se hizo entrega del “Premio Facultad de Ciencias” a los egresados de la promoción 2014 que concluyeron el plan de estudio en el plazo no superior a dos semestres del estipulado en el decreto del programa de la carrera, con el promedio ponderado más alto de su promoción y un comportamiento ejemplar. Recibieron su diploma y obsequio recordatorio de manos del decano Labbé, los egresados Luis Garbarini (Ped. en Biología y Cs. Naturales), Alex Venegas (Ped. en Matemáticas y Computación), Bárbara González (Ped. en Matemáticas y Física), Karina González (Ped. en Química y Cs. Naturales), Valeria Villalobos (Enfermería), Jhonatan Pérez (Ingeniería Agronómica), y Miguel Ángel Gallardo (Químico Laboratorista).

graduacion ciencias 3Mientras que el “Premio Universidad de La Serena”, galardón instituido por Rectoría para reconocer al alumno más destacado académicamente de todas las carreras de la Facultad, recayó en el profesor de Estado en Biología y Ciencias Naturales, Luis Garbarini. La medalla y diploma correspondientes, fueron entregados por el secretario general de la U. de La Serena. M.Sc. Sergio Zepeda, en presentación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés. 

La Ceremonia de Graduación de la Facultad de Ciencias, contó con la presencia de autoridades universitarias, directores de Departamentos y Escuelas, coordinadores de áreas de la Facultad de Ciencias, académicos y emocionados familiares y amigos de los nuevos profesionales de la ULS, quienes tuvieron la oportunidad de disfrutar de las intervenciones musicales de la Banda Sinfónica Juvenil de la Escuela Experimental de Música “Jorge Peña Hen”, dirigida por el maestro Sergio Fuentes. 


Visite galería de fotos

 

enfermeria 1

Egresadas y egresados, con lámparas y velas encendidas en representación del espíritu de su profesión, se comprometieron a servir a la sociedad.

En el Auditórium del Campus Coquimbo de la Universidad de La Serena, se realizó una emotiva y solemne ceremonia en la que los egresados (as) de la carrera de Enfermería de esta casa de estudios superiores, pertenecientes a la promoción 2013, tomaron juramento y recibieron la certificación correspondiente a la obtención de la Licenciatura en Ciencias de la Enfermería.

En la oportunidad, 33 enfermeras y enfermeros de la décimo séptima promoción, con lámparas y velas encendidas en representación del espíritu de su profesión, se comprometieron a servir a la sociedad. También recibieron, de manos de emocionados padres, familiares y amigos, los diplomas que los acreditan para desempeñar las competencias que les demanda el campo profesional.

“Es un día muy especial en el que celebramos el término de un ciclo para nuestros queridos egresados y egresadas, un ciclo que se inició cuando llegaron a esta Escuela con una mochila no solo cargada de cuadernos y lápices para ser los mejores estudiantes, sino que también cargada de sueños y expectativas que se fueron concretando paso a paso, comprendiendo a cabalidad el significado de llegar a ser enfermera y enfermero. Toda la responsabilidad, conocimientos y valores que ello implica y que hoy lo viven día a día en sus diferentes lugares de trabajo. El cuidado es eso y mucho, mucho más”, señaló la directora de la Escuela de Enfermería del plantel estatal, Pilar Bonilla, quien felicitó a los nuevos profesionales y los instó a seguir en contacto con su alma mater.  

La académica agregó que ahora se vienen nuevos desafíos para estos jóvenes, quienes como profesionales deben reflexionar “en cómo fortalecer el cuidado en sus lugares de trabajo, en cómo aportar en generar cambios en pro de la calidad y la seguridad en los cuidados que brindan, en cómo participar de instancias de trabajo colaborativo a nivel de enfermería y otras disciplinas que buscan mejorar los procesos de atención, en qué programa de estudios iniciarán ahora que les permita crecer en su profesión y disciplina, emprender proyectos innovadores en cuidado de usuarios, familias, comunidades. Eso y mucho más esperamos de ustedes”.

enfermeria 2En tanto, la enfermera Ivette Egaña, en representación de sus compañeros egresados de esta promoción, expresó que “ayer éramos un grupo de estudiantes, con incertidumbres, anhelos, temores y sueños, escogimos esta profesión bajo distintos escenarios y en el que cada uno luchó por sus desafíos y también por sus logros. Hoy recordamos este proceso como una etapa definitivamente muy enriquecedora no solo en lo intelectual, sino también en lo personal (…). Pertenecemos a una hermosa disciplina que se fundamenta en la evidencia científica, pero que sin ninguna duda tiene su aplicabilidad en la integralidad del ser humano, en todo su contexto y complejidad, y creo que fue precisamente esto lo que nos motivó a perseverar hasta el final (…). Hoy como egresados tenemos muchos desafíos, debemos ser agentes de cambios en lugares donde posiblemente sea difícil innovar, tener voz y opinión donde quiera que vayamos (…), a no desmotivarnos, a tener la responsabilidad profesional en todo momento”. 

La nueva profesional concluyó su intervención, señalando que esta satisfacción y alegría es para compartirla con sus familias, cuerpo docente y funcionarios del Campus, “la entrega de este diploma es un pequeño, pero a la vez, valioso gesto de nuestra parte, para decir que este logro es tan suyo como nuestro”. 

Distinciones 

En la ceremonia se hizo entrega de obsequios a los tres egresados que obtuvieron los mejores promedios durante su carrera, los que recayeron en Valeria Villalobos (1er lugar), Yenniffer Oros (2do lugar) y Nicole Bravo (3er lugar). Además, se entregaron distinciones a Alberto Caimanque (Premio al Mejor Compañero) y a Darío Aguilera, quien recibió el Premio Escuela de Enfermería, reconocimiento otorgado por los académicos a un egresado que se ha destacado en su vida universitaria, en este caso, trabajado en proyectos comunitarios con adultos mayores y participando en un importante  proyecto de capacitación gerontológica en Andacollo. 

Cabe señalar, que en este solemne acto estuvieron presentes académicas del Departamento de Enfermería, representantes del Hospital San Pablo de Coquimbo y del Consejo Regional del Colegio de Enfermeras de Chile, egresados, familiares y amistades. 


Visite galería de fotos

 

curso ingles

El programa dictado por la Dra. en Lingüística de la Universidad de Carolina del Norte, Jillian Haeseler, es de carácter gratuito y será replicado con docentes de la ciudad de Ovalle.

Un importante grupo de profesores de inglés de la Región de Coquimbo, participará entre los meses de septiembre y noviembre de 2014 en un importante programa de perfeccionamiento, orientado a mejorar la metodología de la enseñanza en las cuatro habilidades básicas del idioma.

La iniciativa, desarrollada por la Universidad de La Serena, a través del Área de Inglés del Departamento de Artes y Letras, surgió gracias al apoyo de la Comisión Fullbright, la cual certificará a quienes obtengan el 80% de asistencia a los cursos.

El programa, que se estructura en modalidad de nueve talleres y que es de carácter gratuito, será impartido por la Dra. en Lingüística de la Universidad de Carolina del Norte, Jillian Haeseler, académica con un amplio currículum, quien en su primera presentación ante los participantes señaló sentirse muy contenta de ser parte de esta actividad. “Lo que más me entusiasma del programa es que podré dedicarme a la investigación, porque en Estados Unidos no lo puedo hacer dado que tengo que enseñar trabajo de administración y eso no me deja tiempo; en cambio aquí me tendré que concentrar en lo que yo tenga que exponer”, explicó.

Respecto al principal desafío de trabajo en la ULS, la Dra. Haeseler enfatizó que “lo más importante que voy a realizar en la ULS, será esta serie de nueve talleres que se ha organizado, donde vamos a estudiar las cuatro habilidades de aprendizaje de un idioma, las cuales son: hablar, escribir, leer, escuchar y comprender. Además, estará el desafío de lo que significa ser un profesor de un idioma cuando uno no es hablante nativo de éste. También trabajaremos con profesores de colegios y repetiremos este taller en Ovalle (…). Estoy muy contenta porque noto que hay una sed por aprender”.

En el marco del primer módulo, el coordinador del programa y académico de la ULS, Mg. Julio Parada, explicó que “para nosotros tener a la profesora Haeseler, es muy importante porque fuimos una de las ocho universidades seleccionadas en este semestre por la Comisión Fullbright para enviarnos a una profesora de alto nivel, como son los profesores visitantes, lo cual significa que estamos haciendo las cosas bien”.

El académico del Área de Inglés agregó que “los profesores de enseñanza básica y de enseñanza media están sometidos a exámenes y a demostrar el logro de objetivos y metas, entonces ellos podrán agregar gracias a esta iniciativa un curso de alto nivel en metodología del inglés, y eso es sumamente satisfactorio. Asimismo, nuestros estudiantes también podrán vincularse con esta profesora lo cual para ellos será muy satisfactorio en el marco de su aprendizaje de alto nivel”, enfatizó.

olimpiadas fisica

Esta instancia, consistió en la aplicación de una prueba teórica a alumnos de segundo, tercer y cuarto año medio de quince establecimientos de la región. 

Cerca de 130 alumnos de enseñanza media de establecimientos educacionales de La Serena, Coquimbo, Ovalle y Los Vilos, participaron en la primera etapa de la vigésima primera versión de la Olimpíada Regional de Física 2014, evento desarrollado en la U. de La Serena y organizado por el Departamento de Física de la ULS, la Sociedad Chilena de Física y el Centro de Ex Alumnos de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Física de la casa de estudios superiores.

En esta instancia de la Olimpíada de Física, cuyo objetivo es fomentar el interés por la física y promover su estudio, los alumnos de segundo, tercer y cuarto medio de los quince establecimientos participantes, rindieron su primera prueba teórica. 

“La Olimpíada está destinada a jóvenes en edad escolar y en ella se desarrollan actividades tanto de carácter competitivo como formativo, en los distintos contenidos que contempla la física experimental y teórica”, sostuvo la académica de la ULS y coordinadora regional de la Olimpíada, Karina Ávalos, quien destacó además que esta iniciativa contribuye a motivar a los alumnos para que postulen a las carreras del área de las ciencias.

El docente del Colegio Andrés Bello e integrante de la Directiva del Centro de Ex Alumnos de Matemáticas y Física, Elías Espinoza, explicó que este año, a diferencia del anterior, se incluyó a estudiantes de segundo año medio, quienes el 27 de septiembre rendirán su segunda prueba teórica, mientras que a los estudiantes de tercer y cuarto medio se les aplicará la prueba experimental. Además, puntualizó que luego de la segunda etapa, los mejores cinco alumnos de 3° y 4° medio deberán representar a la región en la final nacional, mientras que los diez mejores estudiantes de 2° medio serán reconocidos en la premiación regional programada para el 24 de octubre. 

La profesora del Liceo Nicolás Federico Lohse de Los Vilos, Verónica Espinoza, quien acompañó a los dos alumnos del establecimiento que fueron becados para participar en esta Olimpíada, valoró la realización de esta actividad, señalando que resulta muy importante para que los jóvenes “vivan otra experiencia, conozcan otras realidades y compartan con alumnos de diversos colegios, además de adquirir nuevos conocimientos”.  

Cabe consignar que durante la jornada, los profesores de los diversos establecimientos participantes tuvieron la oportunidad de reunirse con la Comisión Organizadora de la Olimpíada Regional de Física 2014 y la Directiva del Centro de Ex Alumnos de Pedagogía en Matemáticas y Física.

 olimpiadas quimica

La primera actividad de este evento, apoyado por la Universidad de La Serena en la zona, se realizará este sábado 06 de septiembre, a partir de las 10:00 hrs.

Este sábado 06 de septiembre, a partir de las 10:00 horas, comienza a nivel nacional la XXII Olimpiada Chilena de Química, actividad que contará en la Región de Coquimbo con la participación de 327 estudiantes que cursan 2do, 3ero y 4to año de Enseñanza Media, en 32 establecimientos educacionales de las comunas de Illapel, Salamanca, Ovalle, Coquimbo y La Serena. 

El programa contempla que los alumnos provenientes de los establecimientos de La Serena y Coquimbo rendan su primera prueba en dependencias del Departamento de Química de la Universidad de La Serena, ubicado en el Campus Andrés Bello. 

En tanto, los alumnos que son parte de los establecimientos de la Provincia de Limarí, rendirán la prueba en dependencias del Departamento de Agronomía de la ULS, ubicado en el Campus Limarí; mientras que los estudiantes de la Provincia de Choapa rendirán el examen en el Liceo Domingo Ortíz de Rozas de la comuna de Illapel.

Asimismo, la segunda prueba clasificatoria se realizará el día sábado 04 de octubre en la Región de Coquimbo, a efectuarse también en el Departamento de Química de la ULS. En esta prueba participarán los 20 mejores alumnos de cada categoría (2do, 3ero y 4to año de Enseñanza Media).

La etapa final a nivel nacional de la XXII Olimpiada de Química está fijada para los días 06 (prueba teórica experimental) y 08 de noviembre (ceremonia de premiación).

La XXII Olimpíada Chilena de Química, es organizada por la Universidad de Santiago de Chile y forma parte de un programa de la División de Educación Química de la Sociedad Chilena, desarrollada para incentivar a los estudiantes de Enseñanza Media de todo el país al estudio de esta importante disciplina, con la finalidad de reconocer y orientar a los talentosos, y además, motivar y apoyar a los profesores en la aplicación de más y mejores estrategias de enseñanza.

Cabe destacar que, a nivel regional este evento es presidido por el académico del Departamento de Química de la ULS, Abraham Ledezma.

firma capital humano

La iniciativa busca generar mayor participación y desarrollo de nuevas alianzas estratégicas, promovidas por el Directorio de Capital Humano de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo. 

En el Salón Prat de la Intendencia Regional, se efectuó la firma del Acuerdo de Cooperación entre organismos de educación y empresas regionales. La iniciativa  busca mejorar la articulación entre universidades y empresas, a través de gremios empresariales; fortalecer la vinculación entre investigación y programas de estudio con las necesidades del sector productivo; generar proyectos de Investigación-Desarrollo-Innovación (I+D+i) y la gestión de prácticas profesionales, proyectos de tesis y planes de mejoramiento curricular; entre otros objetivos.

En la ocasión, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, firmó el compromiso en representación de la Universidad de La Serena, enfatizando que “esta firma es muy importante dada la relevancia que tiene para el desarrollo de nuestra región y del país, la formación de capital humano. Este convenio permitirá mejorar la articulación entre las universidades, instituciones de formación técnica y las empresas y en este sentido nuestra Universidad tiene mucho que aportar”. 

En este acuerdo también participan la Sociedad Agrícola del Norte (SAN), el Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), la Asociación de Industriales de Coquimbo (ASOINCO), la Asociación de Industriales Pesqueros (AIP), la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional (CIDERE), la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) y la Cámara de Turismo, junto a la Universidad Católica del Norte e INACAP.

Para el Rector Avilés, ésta es también una oportunidad fundamental para fortalecer la razón de ser de nuestra institución, que es la formación de profesionales de calidad, comprometidos con la región y con competencias acorde a las necesidades de nuestra zona.

firma capital humano 2Al respecto, la autoridad destacó que “esta iniciativa se encuentra en directa concordancia con el proceso de renovación curricular, impulsado por la institución y el aporte que la ULS realiza en investigación aplicada, por lo que  este acuerdo es sumamente relevante”, manifestó.  

La actividad estuvo encabezada por la intendenta de la Región de Coquimbo, Hanne Utreras, quien manifestó su satisfacción por la importante red de trabajo que se ha consolidado a través del Directorio de Capital Humano y destacó la relevancia de avanzar efectivamente en la consolidación de alianzas público privadas. “Estamos trabajando tal como la Presidenta Michelle Bachelet nos ha señalado, fortalecer nuestra base social, nuestro Capital Humano y ese es nuestro compromiso”, expresó la autoridad.  

Por su parte, Cristian Sáez, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, explicó que este acuerdo nace impulsado por la necesidad de promover y articular una vinculación efectiva entre el sector empresarial y educacional. “El Directorio Regional de Capital Humano -gobernanza público-privada- ha desarrollado un trabajo participativo para vincular a representantes del sector empresarial, el sector público y sector educacional, para mejorar la articulación entre investigación y programas de estudio, con las necesidades del sector productivo, y uno de sus frutos es este acuerdo de cooperación”, explicó. 

Así nace el Primer Acuerdo Regional de Cooperación Educación Empresa, que busca avanzar en el desarrollo de proyectos de Investigación-Desarrollo-Innovación (I+D+i) cooperativos, prácticas profesionales, proyectos de tesis aplicados y planes de mejoramiento curricular.