Con más de sesenta asistentes contó la primera instancia de habilitación del segundo semestre, organizada por la Escuela de Tutores del Programa de Acompañamiento dependiente de la Vicerrectoría Académica ULS.

La actividad organizada por la Escuela de Tutores del Orograma de Apoyo a la Permanencia, Rendimiento, Nivelación y Desarrollo Integral del Estudiante (APRENDE), forma parte de los requisitos para desempeñarse como tutor y tutora en cualquiera de las instancias de acompañamiento de nuestra universidad.

La jornada de habilitación del segundo semestre académico 2020, tuvo por objetivo poner a disposición recursos y actividades prácticas relacionadas con el desarrollo de habilidades en temáticas de inclusión y discapacidad en contextos educativos y sociales. Es por esto que profesionales del Plan de Apoyo Integral ULS participaron y colaboraron en la presente jornada. Al respecto, Alejandra Galleguillos, encargada de dicho programa, expresó: “La jornada permitió dar una pincelada sobre los tipos de discapacidad que poseen algunos de nuestros estudiantes, además del uso correcto del lenguaje. En definitiva, permitir que los estudiantes conozcan cómo referirse y tratar a las personas con discapacidad, teniendo en cuenta que cualquier duda, es a la persona con discapacidad a quien se debe preguntar. Con mi colega Rosana Toro estamos muy agradecidas por la intervención”.

Por su parte, la Mg. Yanett Leiva, Coordinadora de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) ULS, precisó: “Considero que es una actividad que no sólo significa un nuevo desafío para el desarrollo de tutorías durante este segundo semestre, sino también un espacio para conocer las experiencias desde los y las estudiantes acerca de las versiones anteriores, de tal manera que estas experiencias nos sirvan como retroalimentación para fortalecer el trabajo de acompañamiento estudiantil. En este mismo marco, se presenta la OAME como la figura institucional que coordinará todas las acciones vinculadas al acceso inclusivo, nivelación efectiva, acompañamiento integral y aquellas orientadas a contribuir a la titulación oportuna”.

En este mismo contexto, Iván Jaramillo, Tutor PACE ULS de la carrera de Periodismo, precisó que la jornada "nos enseñó a romper los prejuicios sobre las personas con discapacidad y cómo debemos relacionarnos con ellos, ya que muchas veces cometemos el error de no decir las palabras correctas ni realizar acciones adecuadas, enriquece nuestra labor como tutores y tutoras, ya que nos sirve como herramienta para trabajar con nuestros tutorados o tutoradas, con discapacidad o sin ella”.

Además, en la instancia, Cinthya Arcos, tutora programa APRENDE e Ignacio Debia, tutor del Plan de Apoyo Integral y de APRENDE, presentaron sus testimonios y vínculos con experiencias tutoriales en inclusión y discapacidad.

Cabe destacar, que esta Jornada de Habilitación de la Escuela de Tutores fue transmitida vía streaming y podrán encontrar el video en el canal de la Vicerrectoría Académica ULS, en el siguiente link: https://www.youtube.com/channel/UCevElaj71Ygn_WR4YG-F7oQ

Escrito por Daniel Aguayo, Programas APRENDE ULS y PACE ULS.

En el marco de la XXXI versión de la Conferencia Académica Permanente de Información Contable, CAPIC 2020, el pasado viernes 6 de noviembre se llevó a cabo la reunión general de coordinación entre los diversos actores que harán posible la concreción de esta iniciativa.

Bajo el lema “Reporte de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible: La Relevancia de una Contabilidad Financiera, Social y Ambiental”, la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena organiza una nueva versión de la Conferencia Académica Permanente de Información Contable, CAPIC 2020, a realizarse los días 18, 19 y 20 del presente mes.

En este marco es que se llevó a cabo, el pasado viernes 6 de noviembre, la reunión general de coordinación entre los diversos actores que harán posible la concreción de esta iniciativa, con el fin de precisar aquellos detalles que conduzcan a una óptima realización de la misma, donde sin duda el aportar a la generación y socialización de conocimientos en el área de la contabilidad y sus disciplinas afines, se constituye en su principal objetivo.

En dicho encuentro se dieron cita representantes del Directorio de CAPIC, de su Comité Científico y del Comité Organizador para este año. En esta reunión participó el Presidente del Comité Organizador, el Mg. Christian Villegas, académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, quien destacó la importancia de llevar a cabo esta iniciativa pese a la pandemia que ha azotado al mundo y al país actualmente, haciendo referencia al compromiso irrenunciable que tiene la ULS con fomentar espacios para la divulgación y retroalimentación del conocimiento científico.

Junto a ello, hizo especial hincapié que el realizar esta iniciativa jamás estuvo en cuestionamiento, pues tanto para CAPIC como para la Universidad de La Serena, el mantener la continuidad de esta conferencia que reúne a profesionales de las más diversas áreas, se constituye en una tarea fundamental.

Es así que en la reunión celebrada, y de acuerdo al acta emanada, se revisaron aspectos relacionados con la organización y los desafíos que ha presentado la planificación de CAPIC 2020, donde se destaca que esta Conferencia es la primera en realizarse bajo modalidad completamente virtual y que ha contado con un mancomunado apoyo de diversas áreas de la institución y de sus académicos, estudiantes y funcionarios, todo en pro de lograr que este evento cumpla con los más altos estándares de calidad que tanto la Universidad de La Serena, como CAPIC se han propuesto.

Finalmente, el Comité Organizador ha dispuesto que para todos aquellos académicos, funcionarios y estudiantes pertenecientes la ULS y que deseen participar de la Conferencia, su inscripción será gratuita a través de la página web www.capic.userena.cl, a través del siguiente link https://phoenix.cic.userena.cl/modulos/congresos/fx_congresos_inscripcion_online.php

La actividad vía zoom, impartida por el académico e investigador, Dr. Rafael Tiedra, de la Pontificia Universidad Católica de Chile está dirigida a estudiantes de pregrado, postgrado e investigadores relacionados al mundo de las físicas y matemáticas.

Este jueves 12 de noviembre desde las 17 horas se dará inicio vía Zoom, a la charla “Teoría de Mourre para operadores unitarios en dos espacios Hilbert y caminatas cuánticas sobre árboles”, la que será impartida por el Doctor y académico de la Universidad Católica de Chile, Rafael Tiedra.

La actividad organizada por la Vicerretoría de Investigación y Postgrado está dirigida a estudiantes de pregrado, postgrado e investigadores de la Universidad de La Serena y busca dar a conocer importantes aspectos científicos en torno a la investigación en la área de las físicas y matemáticas. “Presentaré ciertas propiedades matemáticas de sistemas físicos que se llaman caminatas cuánticas. Son de cierto modo un análogo con tiempo discreto de sistemas cuánticos más usuales (como partículas cuánticas moviéndose en el espacio). Típicamente, las caminatas cuánticas son un modelo matemático para describir la propagación de partículas, pedazos de información u otro en redes discretas (como puede pasar en computación cuántica)”, explica el Dr. Tiedra.

La actividad busca generar un primer contacto entre quienes aún no han escuchado de las caminatas cuánticas, las cuales “son un tópico muy activo, tanto para en las comunidades física y matemática (en particular en Japón y Europa). ”, indica Tiedra.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, destaca esta actividad como muy importante, “primero por el hecho de que la academia debe ir retomando las actividades que se realizaban antes de la pandemia, como las charlas, coloquios, seminarios, etc. donde ocurre la interacción entre académicos de especialidades afines con los estudiantes que muchas veces buscan orientación para sus futuros estudios de postgrados o abordar sus trabajos de tesis”, señala.

Asimismo indica que la Mecánica Cuántica que abordará el Dr. Tiedra, “es una es una de las ramas de la física más estudiadas en la actualidad debido a que no se tiene una comprensión acabada sobre el “mundo cuántico”. Por otro lado gracias a lo que se ha aprendido desde que nació esta teoría, en la década del 30 del siglo pasado, los avances tecnológicos han sido simplemente espectaculares”, puntualiza.

Caminatas cuánticas

El físico y matemático, Dr. Rafael Tiedra es un investigador que trabaja en el desarrollo de las matemáticas necesarias para describir fenómenos físicos. “Estudié física (magíster en cosmología y doctorado en mecánica cuántica), y también matemáticas. Sigo trabajando en temáticas relacionadas con mecánica cuántica, aunque más desde el punto de vista de la matemáticas; ellas son el idioma natural para enunciar leyes (teoremas) en física”, explica el académico, agregando que “estos tipos de sistemas cuánticos son descritos por unos objetos matemáticos que se llaman "operadores unitarios". Y bueno, durante los últimos años, he contribuido al estudio de ciertas propiedades de estos operadores unitarios”, finaliza.

Las inscripciones se pueden realizar contactando al académico e Investigador Roberto Cabrales Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La instancia será virtual y se realizará entre el 16 de noviembre y el 16 de diciembre, reuniendo a 6 universidades en 285 stands, donde los visitantes podrán conocer la oferta académica y de servicios de cada institución participante, así como participar de charlas vía streaming.

Tras un trabajo colaborativo y con el objetivo de presentarse ante futuros estudiantes universitarios, 6 universidades de la zona norte del país (Universidad de La Serena, Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat, Universidad Católica del Norte, Universidad de Atacama y Universidad de Antofagasta) realizarán la feria virtual “Feria Vocacional Universidades Zona Norte”.

La iniciativa consorciada es inédita en la historia de las universidades de la zona norte y se llevará a cabo entre el 16 de noviembre y el 16 de diciembre, espacio donde cada casa de estudios dispondrá de stands virtuales con información de sus carreras de pregrado y servicios institucionales relevantes para los postulantes, como por ejemplo, becas, beneficios, actividades extracurriculares y apoyos sicoeducativos.

En total serán 285 stands informativos dispuestos en salones organizados por Universidad. En el caso de la ULS, los salones son 2 donde se exponen 38 de carreras de carreras y 3 institucionales.

Si bien esta instancia se origina en contexto de pandemia, la intención de las casas de estudios es generar un espacio más cercano a las actuales generaciones de estudiantes de educación media, ligado a la tecnología y virtualidad, dando la oportunidad de conocer distintas opciones tanto de universidades como de carreras en un mismo lugar.

Respecto a la realización de esta feria vocacional, el Jefe de Admisión y Matrícula de la Universidad de La Serena, Gonzalo Honores, indicó que “como universidades del norte, compartimos el mismo ADN en la formación de profesionales pertinentes a las necesidades de nuestro territorio, con características propias que nos diferencian de la zona centro y sur del país. Frente a esto, decidimos trabajar de manera conjunta para acercar a los estudiantes, las distintas opciones de formación profesional y de carreras científicas que se ofrecen en las universidades del norte del país”.

Como una manera de acercarse a través de la virtualidad a los intereses de los futuros estudiantes, ULS programó microcharlas a las 18 hrs., de lunes a viernes, durante el tiempo que dura la feria virtual, espacio en el que representantes de las carreras y de la institución, podrán dialogar con los postulantes, vía streaming.

Por su parte, la directora de Comunicación Estratégica ULS, Carola Espinoza Orellana, comentó que “esta participación es equivalente a la tradicional ExpoULS que, dado el contexto de pandemia, no podrá realizarse. La posibilidad de ser parte de este esfuerzo colaborativo de las universidades de la zona norte es una gran oportunidad de trabajo en red y de llegar a más jóvenes interesados en informarse antes de elegir la carrera y la casa de estudios a la que postular”.

La invitación es a encontrar #TuMejorNorte visitando esta feria virtual, en la URL www.tumejornorte.cl

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.

Los talleres tienen como objetivo fortalecer las dos áreas centrales que ha definido el programa: el fortalecimiento de habilidades transversales y la exploración vocacional.

Desde el mes de septiembre, el equipo de Preparación en Enseñanza Media (PEM) del programa PACE ULS, perteneciente a la Vicerrectoría Académica, comenzó una serie de talleres sincrónicos dirigido a estudiantes de 3º y 4º medio de los 12 Establecimientos Educacionales (EE), que forman parte de la medida gubernamental.

Los talleres comenzaron enfocándose en los 4tos medios, asegurándose que recibieran la información adecuada respecto de la nueva Prueba de Transición Universitaria (PDT) y los cupos PACE. Al respecto, Jovanna González, Coordinadora PEM PACE ULS, precisó: “Ha sido un año difícil para las comunidades educativas, pero hemos buscado, en conjunto con los equipos directivos y docentes de cada Establecimiento Educacional, las mejores estrategias según su contexto. Han sido ellos quienes han elegido las habilidades transversales que consideran prioritarias y la modalidad de trabajo”.

El ciclo está conformado por una serie de 8 talleres, de los cuales 4 son en modalidad sincrónica y 4 en modalidad asincrónica, mediante la plataforma Aula PEM. Con relación al desarrollo de estos, Juan Pablo Fajardo, Encargado de Habilidades Transversales y Orientación Vocacional PEM PACE ULS, explicó: “Los Establecimientos han optado principalmente por las habilidades de pensamiento crítico y aprendizaje autónomo, mientras que en orientación vocacional para 3º medio comenzamos con talleres de autoconocimiento, y en 4º medio nos enfocamos en el desarrollo de la autonomía y la toma de decisiones”.

En relación a las actividades implementadas por el programa, Macarena Villalobos Díaz, estudiante de 4to medio del Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá, opinó: ”Me parece súper buena la organización de los talleres, me encanta que se organicen de esta forma y me parece que deberían unirse más estudiantes, ya que es una buena oportunidad para aprender un poquito más acerca de PACE y de todo lo que se nos viene en este proceso hacia la educación superior”.

En el caso de los liceos que han tenido dificultades de conexión a Internet, se está preparando material educativo en formato físico para ser entregado en coordinación con el equipo directivo de cada EE.

Fuente: APRENDE ULS y PACE ULS.