Estas instancias serán transmitidas por el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS

Como una forma de aportar conocimientos que ayuden a la prevención de enfermedades, la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena desarrollará el “Primer Ciclo de charlas kinesiología” del año 2021, cuyas actividades se extenderán por el mes de mayo y buscan contribuir con herramientas para apoyar a la comunidad.

Loreto Albarnéz, especialista en Neurorehabilitación y encargada de Vinculación con el Medio de la carrera de Kinesiología destacó instancias como esta, ya que “La carrera de kinesiología es relativamente nueva dentro de la Facultad de Ciencias de la ULS, pero desde sus inicios hemos valorado la vinculación con el medio y la extensión como parte de la formación profesional. Como académicos nos interesa educar profesionales de la salud conectados con los pacientes y para esto es necesario estar en contacto constante entregando información y educación, más ahora en tiempos de pandemia, en esta oportunidad ajustamos la forma en que se realizarán las charlas y hablaremos de ayudas técnicas y discapacidad, actividad física, envejecimiento y enfermedad de Parkinson”.

La primera actividad enmarcada en este ciclo, es la charla que se realizará el jueves 13 de mayo a las 15 hrs. titulada “Cómo reconocer un accidente cerebrovascular y que hacer en caso de que se presente” en ella el panel lo integran las kinesiólogas Daniela Villanueva, Nicole Díaz y Andrea Paleo, académicas de la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena, acompañados por los estudiantes de Kinesiología Lukas Vargas y Sebastián Aldunate.

Este ciclo continuará abordando distintas temáticas durante el mes de mayo, para lo cual contempla las charlas de los kinesiólogos: Felipe Ellies sobre “Rehabilitación Cardiovascular” el viernes 14 a las 10:00 hrs; Loreto Albarnez acerca de la “Rehabilitación Neurokinésica” para el jueves 20 a las 15:00 hrs. y Alfredo Gary cuyo tema es “Envejecimiento activo” fijada para el viernes 28 a las 11:30 hrs. Todas estas actividades serán transmitidas por el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS.

Con sus 5 programas de Doctorado, 11 Magíster y 11 Postítulos, la Universidad de La Serena destaca en la “II Feria Virtual Estudiar en Chile: postgrado y formación continua”, por su oferta académica al más alto nivel, los cuales poseen pertinencia a los desafíos del territorio.

Hoy 12 de mayo, desde las 16:00hrs a 21:00hrs (hora Chile) Learn Chile realizará su II Feria Virtual Estudiar en Chile: postgrado y formación continua. Si buscas perfeccionar tus estudios a través de un postítulo, magíster o doctorado, esta es la oportunidad de conocer la oferta académica que la ULS expondrá a través de su stand en línea. Asiste y podrás acceder a información sobre descuentos y becas otorgadas tanto por el Estado chileno como por la misma institución.

El Director de Postgrado y Postítulo de la ULS, Dr. Cristian Ibáñez, detalló que como universidad compleja, concepto que solo pueden utilizar las universidades que generan investigación científica de calidad y una diversa oferta de postgrados y postítulos, se encuentran siempre alineados con los desafíos territoriales.

“La ULS imparte sus procesos formativos de postgrado en un marco de calidad y pertinencia. Ello significa desarrollar programas de doctorado y magíster en áreas disciplinarias en que existen las capacidades y recursos para la formación en conocimientos de frontera, además de establecer alianzas con otras instituciones nacionales e internacionales, para el desarrollo de actividades de postgrado”, detalló el Dr. Ibáñez.

Puedes inscribirte en https://chile.thestudent.world/ y conocer la oferta de postgrados y postítulos que posee la Universidad de La Serena. Así lo hicieron muchos de los 2 mil estudiantes latinoamericanos que visitaron la I Feria Virtual Estudiar en Chile, en noviembre de 2020.

Escrito por Sergio Muñoz,  Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnología 

Esta actividad se enmarca en la celebración del mes del patrimonio que se celebrará los días 28, 29 y 30 de mayo.

Con la finalidad de valorar la primera expresión de creación humana, el contar historias, la Universidad de La Serena y la Municipalidad de La Serena realizarán el próximo 14 de mayo a las 15:30 hrs el conversatorio “Narraciones Orales Patrimonio Inmaterial”, que busca reconocer una de las primeras tradiciones de la literatura. Esta instancia será transmitida por el canal de YouTube de Vinculación con el Medio ULS.

En esta oportunidad el panel de especialistas estará conformado por Paz Corral Yagnam, narradora y escritora; Andrés Montero, escritor, narrador y director de la Escuela Literatura y Oralidad “Casa Contada”; Sandra Aravena Rosende, cuentera, narradora oral y Arteterapéutica Gestáltica; Gabriel Canihuate, académico, periodista y escritor; y Lucia Bolados, jefa del Departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de La Serena.      

Lucia Bolados, panelista de esta actividad, destacó la importancia de los relatos orales ya que “estas historias orales son un acompañamiento que en cada familia está presente, desde el abuelo que cuenta algún hecho acontecido hace muchos años, como también historias cotidianas que están presentes en el colectivo y se transforman en algo extraordinario, esa es la gracia que tiene la nueva narración oral que, si bien tienen una simpleza, aportan muchos mensajes y se hacen parte de acontecimiento que ocurren en las distintas localidades y en el mundo”.

Bolados destacó la importancia de los anteriores conversatorios realizados, como parte del segundo ciclo de conversatorios de fomento lector ¡La lectura importa!, organizados en conjunto por la Universidad de La Serena y la Ilustre Municipalidad de La Serena y realizó una invitación para conectarse al canal de YouTube de Vinculación con el Medio ULS el próximo jueves. “Es una muy buena oportunidad donde las personas puedan acercarse a la lectura de una manera más amigable, ya que se sienten parte de esta experiencia. La invitación es que sean parte de estas narraciones a participar e incluir algún relato que nos quieran compartir”.

Escrita por Matías Hernández Rojas, alumno en práctica de Periodismo - DIVEULS

La velada fue la segunda presentación de cámara de este 2021 y dio vida a obras del siglo XX con maestros europeos como Hindemith, Ravel y Danzi.

Un emocionante concierto se tomó este fin de semana las redes sociales de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena y las pantallas del canal Vive Elqui TV, señal 7 de VTR, al transmitir, en vivo, una nueva presentación en formato íntimo a cargo de su distinguido ensamble.

El II Concierto de Música de Cámara del 2021 se llevó a cabo en modalidad online y fue ejecutado por el Quinteto Vientos Maderas OSULS, conformado por Milén Godoy Álvarez (flauta traversa), Leonardo Cuevas Gallardo (oboe), Erick Delgado Chaca (clarinete), Francisco Ramos Araya (fagot), Gerson Pierotti y Bobbi-Jane Berkheimer (corno francés); quienes ofrecieron un interesante catálogo musical inspirado en grandes maestros europeos del siglo XX, como Paul Hindemith; violista alemán, musicólogo y compositor de la pieza ‘Quinteto de vientos’, primer movimiento. La presentación que abrió el quinto mes del año continuó con la ‘Pieza en forma de habanera’ del músico francés, Maurice Ravel, y finalmente, fue el turno del director y cellista Franz Danzi y su obra ‘Quinteto en Sol Menor’, Op.56, N°2.

Los cibernautas que se conectaron al concierto en vivo desde la página de Facebook OSULS, felicitaron a las y los intérpretes del elenco por su maestría e interpretación: “Que hermoso concierto, grandes músicos, felicitaciones”, “Bravo Francisco, excelentes solos. Felicitaciones a todo el Quinteto”, “Maravilloso Milén, muchas felicitaciones a todos”, “Aplausos y felicitaciones por su arte y sentir de sentires”, “Realmente maravilloso, muy lindo trabajo, se pasaron. Felicitaciones”, “Maravilloso concierto, un regalo para el alma. Muchas gracias”, “Felicitaciones queridas y queridos colegas, tremendo concierto, hermosa interpretación y fabuloso repertorio, de lujo. Aplausos y abrazos”, “Gracias por regalarnos este espacio de calidad musical en tiempos tan complejos”.

Cabe destacar que la segunda presentación de la Temporada de Música de Cámara será transmitida en pleno corazón del Valle del Elqui este jueves 13 y el próximo domingo 16 de mayo, a través del canal Elquina TV, canal 5 señal abierta y canal 63 cable color; sumado a su página de Facebook (@Elquina TV). Un valioso espacio comunal donde las y los habitantes del Valle del Elqui y sus alrededores tendrán la oportunidad de disfrutar de esta presentación sin moverse de la comodidad de su casa la semana siguiente al concierto estrenado por las redes OSULS, en el marco de la gestión y extensión territorial que ejecuta el elenco en la Región de Coquimbo.

Para conocer más detalles sobre los conciertos que tiene preparado para este primer semestre la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, sólo deben ingresar a su página web www.sinfonicalaserena.cl y seguir al elenco en sus redes sociales como Instagram: @sinfonicalaserena, Twitter: @sinfonicaLS y el canal Youtube: Sinfónica La Serena; donde podrán revivir éste y otros conciertos de la Temporada 2021 y año anteriores.

Escrito por Camila Pérez, OSULS 

La actividad contó con la participación de academicos de la Universidad de La Serena, la Universidad de Atacama, la Universidad Católica del Norte y de la Universidad Central.

El pasado viernes 07 de mayo a las 11:00 horas, Académicos de distintas instituciones de educación superior de la región de Coquimbo y la región de Atacama se reunieron para dialogar acerca de los procesos evaluativos en las carreras de la salud. La actividad fue el puntapié inicial en la generación de un grupo permanente de académicos, cuyo objetivo es analizar prácticas evaluativas en los procesos de formación de las carreras del área de la salud de las diferentes casas de estudio de la macro zona norte.

El encuentro se llevó a cabo a través de la plataforma Zoom y contó con la participación de docentes de las carreras de Kinesiología, Odontología y Enfermería de la Universidad de La Serena, además de docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atacama y la Universidad Católica del Norte y el jefe de la carrera de Enfermería de la Universidad Central.

Es importante destacar que esta actividad organizada por la Unidad de Mejoramiento Docente se realiza en el marco de la creación de Comunidades SoTL, a través de las cuales se busca potenciar colaborativamente el conocimiento académico de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las disciplinas, compartiendo y difundiendo experiencias y buenas prácticas docentes.

Escrito por Daniela Cabrera, DIDOC ULS

La instancia fue organizada de forma conjunta por la Secretaria Ministerial de Educación de la Región Ministerial, a través de sus comités locales de Elqui y Limarí, y la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) de la Universidad de La Serena.

Con el propósito de compartir los aprendizajes en torno a las buenas prácticas del sistema escolar regional obtenidas durante el año 2020, docentes, educadoras y estudiantes egresados, analizaron sus respectivas experiencias para fomentar el trabajo colaborativo, las redes de aprendizaje y la reflexión pedagógica.

De esta manera, se realizó el primer Seminario Online de “Buenas Prácticas de Desarrollo Profesional Docente de Elqui, Limarí y Choapa”, en el que participaron establecimientos educacionales de las comunas de Canela, La Serena, Illapel, Ovalle y Monte Patria, y además profesionales y estudiantes egresadas de la casa de estudios.Seminario B Prácticas ponencia 1

“Como Universidad de La Serena es fundamental relevar las buenas prácticas y experiencias de aprendizaje que han sido llevadas durante el año 2020. Indudablemente hoy nos encontramos en una situación sin precedentes, pues la pandemia y el COVID 19 han llegado para interpelarnos, la cotidianidad se ha contrastado sobre la manera en cómo nos vinculamos a diario, cómo realizamos nuestras acciones cotidianas, en las dinámicas sociales y familiares, y por sobre todo en nuestro transitar educativo. Profesores y estudiantes ponen a diario toda la creatividad para que las aulas ahora virtuales sigan vivas, y sin duda el siglo XXI nos ha puesto un enorme desafío, por un lado, enseñar, y por otro lado, aprender en tiempos de pandemia. Esta nueva realidad forzó a todos los docentes de los distintos niveles a buscar, perentoriamente formas virtuales confiables y eficientes que los apoyara a poder desarrollar sus asignaturas” detalló la Dra. Alejandra Torrejón, Vicerrectora Académica ULS.

Las temáticas de cada presentación estuvieron enfocadas en abordar la “Integración del Curriculum Yoguístico en el Programa Educativo”; “Investigación en la acción en Educación Parvularia”; “Implementación Tecnológica en Estrategias Virtuales”; “Planificación de Estrategia Compartida”; “Experiencias de Aprendizaje vía remota de alumnos jóvenes y adultos en riesgo de deserción escolar”; “Generación de Cultura Ambiental”; “Programas de Convivencia Escolar”; y “Generación de aprendizajes significativos de acuerdo al entorno cercano”.

Además la instancia contó con la presencia de un Panel de Especialistas integrado por la Dra. Sandra Álvarez, directora de UGIP; María Rebeca Miranda, profesional de apoyo del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógica (CPEIP) en el Área de Desarrollo Profesional Docente; y Enrique Calisto, Jefe del Área del Departamento de Educación de la Secretaría Regional Ministerial de la Región de Coquimbo, quienes se encargaron de retroalimentar cada exposición.

“Este seminario reunió dos aspectos que son muy importantes en este tiempo, que son las buenas prácticas en el aula y el desarrollo profesional docente, principalmente porque a esta generación le ha tocado enfrentar una pandemia en la que nadie en el mundo tenía los conocimientos para afrontarlos. Una de las mejores formas de aprender es precisamente el trabajo en red, escuchar a los especialistas y hay que aprovechar el ímpetu de ideas que traen los profesionales jóvenes”, expresó Enrique Calisto.

De la actividad participaron más de 200 profesionales del área de la educación, quienes agradecieron la instancia que permitió nutrir las buenas prácticas docentes y así mejorar la calidad educativa que se desarrolla en las aulas de los establecimientos educacionales.

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP