El programa escogido para este III Concierto de Música de Cámara invita a emocionarse y disfrutar de una de las bandas británicas más influyentes de la década de los ’60.

A Reino Unido los pasajes. Un viaje hacia los rincones de Liverpool, la cuna de The Beatles, prepara la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena para este mes de mayo, en el marco de su III Concierto de Música de Cámara de este 2021. La presentación en formato íntimo y que será transmitida de forma remota, promete emocionar y revivir algunas de las piezas más icónicas de una de las bandas más famosas y reconocidas del mundo.

‘All you need is love’, ‘Michelle’, ‘Come together’, ‘Blackbird’, ‘When I’m sixty four’ y ‘With a Little from my friends’ son parte de la selección musical de este programa sinfónico denominado ‘The Beatles Brass’, con música de Paul McCartney & John Lennon, y arreglos The Canadian Brass. La ejecución del mismo, recaerá en la maestría y talento del Quinteto de Bronces OSULS y destacados invitados y amigos del elenco regional: Cristian Monreal Cortés (trompetas), Gerson Pierotti (corno francés), Daniel Carmona (trombón), Herman Moralez Curaz (tuba, Banda Sinfónica de la PDI) y Mauricio Castillo Lara (2° trompeta, Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago).
 
“Este es un concierto muy especial preparado en formato para un Quinteto de Bronces, el cual será muy entretenido porque vamos a tributar a una de las bandas más importantes e influyentes del rock y el pop mundial”, comentó el trompetista serenense, Cristian Monreal Cortés; quien indicó que “son arreglos muy virtuosos, nuevos, frescos y muy agradables musicalmente, realizados por el gran Quinteto de Bronces ‘The Canadian Brass’. Vamos a interpretar un total de 6 canciones íconos que forman parte del extenso repertorio The Beatles, donde cada canción tiene sus propis historia”, enfatizó el intérprete OSULS.
 
El III Concierto de la Temporada de Música de Cámara será transmitido el próximo sábado 22 de mayo, a las 20:00 horas, por la página de Facebook del elenco profesional (@Orquesta Sinfónica Universidad de La de Serena) y así mismo, de forma simultánea por el canal Vive Elqui TV, señal 7 de VTR; gracias a una importante alianza colaborativa que mantiene el conjunto sinfónico con el canal regional.
 
A esta alianza colaborativa se suma la que mantiene, un año más, la OSULS con la comuna de Vicuña a través del canal Elquina TV, canal 5 señal abierta y canal 63 cable color; sumado a su página de Facebook (@Elquina TV). Un valioso espacio comunal donde las y los habitantes del Valle del Elqui y sus alrededores tendrán la oportunidad de disfrutar de esta presentación el jueves 27 a las 22:00 horas y posteriormente, el domingo 30 del presente mes a las 19:00 horas, en el marco de la gestión y extensión territorial que ejecuta el elenco en la Región de Coquimbo.
 
Para conocer más detalles sobre este concierto y el resto de las actividades que tiene preparado para este primer semestre la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, sólo deben ingresar a su página web www.sinfonicalaserena.cl y seguir al elenco en sus redes sociales como Instagram: @sinfonicalaserena, Twitter: @sinfonicaLS y el canal Youtube: Sinfónica La Serena; donde podrán revivir éste y otros conciertos de la Temporada 2021 y año anteriores.
 
Escrito por Camila Pérez, OSULS 

En el segundo capítulo de la Web Serie Despierta ConCiencia, el académico e investigador ULS, Dr. Luis Silva, detalla la investigación que da respuesta a la generación de prácticas eficientes en data center.

La industria mundial de los data centers continúa su rápido crecimiento, y Chile no está ajeno a ello, generando un impacto energético e hídrico que lamentablemente exacerba los efectos del cambio climático en los recursos naturales.

Al respecto, el académico del Instituto Multidisciplinar de la VIPULS, Dr. Luis Silva Llanca, detalló, en el segundo capítulo de la Web Serie Despierta ConCiencia, su investigación que da respuesta a la generación de prácticas eficientes en data center, en concreto, reducción de gases de efecto invernadero y disminución del impacto hídrico.

Los componentes electrónicos de los Data Centers, principalmente CPUs, requieren mantener una temperatura que asegure su funcionamiento eficiente. “Si estos sistemas se calientan afecta su rendimiento y como consecuencia nos afecta a todos quienes usamos los datos, como por ejemplo, podría caerse el internet. Y un dato preocupante es que las estimaciones de agua de enfriamiento que ocupan los data centers tipo son del orden de los miles de millones de litros al año, pudiendo tener un impacto importante en zonas áridas o semiáridas como la Región de Coquimbo”, enfatizó el Dr. Silva.

La práctica común de enfriamiento de un Data Center, es de dos formas. La más común de ellas es el enfriamiento por aire donde circula aire frío en la sala de servidores, el cual es succionado por estos para remover calor desde la electrónica. Otra manera, que se está trasformando en tendencia, es el enfriamiento por agua, consistente en llevar líquido frío directamente al interior de los servidores, el cual es distribuido en múltiples intercambiadores de calor de microcanal para remover calor desde la electrónica.

El Dr. Silva, quien es también Director del Doctorado en Energía, Agua y Medio Ambiente de la ULS, explicó el funcionamiento propuesto por la investigación para optimizar el sistema de enfriamiento. “Nuestro equipo realizó un modelamiento dinámico para evaluar dos estrategias diferentes: flujo descendente superior (ODF) y flujo ascendente superior (OUF). Específicamente, se hizo un análisis completo de la dinámica de fluidos, la transferencia de calor y la termodinámica para modelar el rendimiento térmico del sistema en condiciones estables y transitorias”.

El equipo resolvió un sistema de ecuaciones diferenciales utilizando los softwares MATLABTM 2017ª, y ANSYS-FluentTM 18, generando además una simulación tridimensional de la dinámica de los fluidos y el proceso de transferencia de calor que tiene lugar dentro del lado del aire (pasillo + habitación). “Como conclusión principal de este trabajo, nuestro equipo, mediante un análisis de la segunda ley de Termodinámica, fue capaz de demostrar que el método propuesto de enfriamiento es más eficiente que el método convencional en enfriamiento de Data Center”, señaló el académico.

En 2030 las comunicaciones tecnológicas, como computadores, redes sociales y teléfonos, representarán, en el peor escenario, un 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Gracias a su variedad climática, Chile cuenta con un gran potencial para el enfriamiento eficiente de data centers si se utilizaran las condiciones meteorológicas en favor del ahorro energético, lo cual reduciría el impacto hídrico y la huella de carbono de estos sistemas.

Puedes revisar el segundo capítulo de la Web Serie Despierta ConCiencia, en el canal de Youtube Investigación y Postgrado ULS: 

Escrita por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnología

La instancia tuvo como sede virtual, la Universidad de Valparaíso, quién gestionó su realización reuniendo a los diferentes representantes de los Sistemas de Bibliotecas de las Universidades pertenecientes a CABID.

Iniciando con el saludo del Director General de Pregrado de la Universidad de Valparaíso, Sr. Osvaldo Bizama a nombre del Vicerrector Académico de la misma Universidad, la Primera Reunión Ordinaria CABID, tuvo como objetivo presentar el avance del trabajo de la Comisión Asesora Permanente de Bibliotecas y Documentación del Consejo de Rectores (CRUCH), a través de sus Subcomisiones de Reglamento, Comunicaciones, Bases de Datos y Estándares.

Durante los días 28 y 29 de abril, el equipo CABID compartió temas relacionados a la recopilación de indicadores base que serán publicados a través de sus canales de comunicación, es decir, su página web y redes sociales, además de la recopilación de datos para el anuario de Bibliotecas, la disposición de generar un nuevo principio asociado a inclusión y accesibilidad, el plan de trabajo 2021 de la subcomisión de Comunicaciones, entre otros aspectos relevantes.

Al respecto, Mg. Héctor García, Vicepresidente CABID y Encargado del Sistema de Bibliotecas ULS señaló “Esta reunión ha permitido conocer el trabajo realizado por las diferentes subcomisiones de esta organización. Son varios desafíos importantes que se avizoran principalmente en lo referido a los recursos digitales, su evaluación, selección y escenarios futuros son un punto de relevante para poder generar buenas prácticas entre nuestras bibliotecas para generar más y mejores servicios a nuestros usuarios.”

Cabe destacar que la Comisión CABID tiene representantes de diferentes Universidades del país que trabajan en conjunto para garantizar la calidad de los Sistemas de Bibliotecas de sus respectivas casas de estudio, además de incentivar el trabajo colaborativo entre las bibliotecas universitarias.

Escrito por Daniela Cabrera, DIDOC ULS

La iniciativa promoverá encuentros que serán transmitidos por el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS.

Abriendo un espacio para el diálogo y la participación de la comunidad, tanto estudiantil como de instituciones del territorio vinculadas, la Editorial de la Universidad de La Serena impulsa la iniciativa “Los Libros Mejoran la Vida”, un programa donde un curso de estudiantes de la institución y académicos/investigadores conversarán y analizarán los contenidos de un libro publicado por la Editorial ULS. El encuentro inaugural será en torno al libro “Jóvenes en los márgenes de las instituciones escolares”, el martes 25 de mayo a las 11:30 hrs., oportunidad en que, además, se contará con la participación del Dr. Alberto Moreno, autor y editor del libro.

El encargado de la Editorial ULS, Alejandro Abufom, afirmó que esta instancia busca “generar una conversación entre autores, alumnos y representantes de instituciones (JUNJI, INTEGRA), quienes ya habrán leído el libro, por lo que no será una presentación típica de un nuevo texto, sino un diálogo lleno de preguntas entre los participantes y un estimulante intercambio de puntos de vista”.

Abufom señaló también que el libro ya está siendo trabajado con un curso de alumnas de la ULS, por la académica Dra. Desireé López de Maturana, quien “está haciendo un magnífico trabajo con sus estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia”.

Si quiere asistir a esta actividad, recuerde seguir al canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS y conectarse para participar en esta instancia abierta a todo el público.

Link del libro:https://editorial.userena.cl/producto/jovenes-en-los-margenes-de-las-instituciones-escolares/

Escrita por Matías Hernández Rojas, alumno en práctica de Periodismo - DIVEULS

Dentro del espacio virtual organizado por Learn Chile, la U. de La Serena contó con un stand en línea con su oferta de programas de Doctorado, Magíster y Postítulos, espacio donde se informó, orientó y respondió a distintas consultas de estudiantes de distintos países.

Por segundo año consecutivo, Learn Chile realizó la “Feria Virtual Estudiar en Chile: Postgrado y Formación Continua”, espacio destinado a mostrar a estudiantes extranjeros las distintas ofertas de programas a través de stands virtuales y en donde la Universidad de La Serena tuvo una exitosa participación, atrayendo a más de 270 estudiantes del extranjero y Chile.

Durante la feria, ULS presentó su oferta académica de 5 programas de Doctorado, 11 Magister y 11 Postítulos, la que pudo ser conocida por 83 estudiantes de Perú, 51 de Chile, 46 de Ecuador, 43 de Bolivia, 25 de Colombia, además de estudiantes de Brasil (6), México (5), Costa Rica (4), Paraguay (2), Cuba (2), Venezuela (1), Argentina (1), Alemania (1), Panamá (1) y El Salvador (1).

Learn Chile 2

El Director de Postgrados y Postítulos de la ULS, Dr. Cristian Ibáñez, señaló que “a modo general, hacemos una evaluación positiva. En 5 horas de feria virtual, recibimos 272 visitantes de 14 países extranjeros, además de visitas internas (Chile)”.

El directivo detalla que en esta feria virtual “dispusimos de un stand con información relevante de los programas de Postgrados (brochures), información institucional creada por la Oficina de Difusión y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología de VIPULS, galerías de imágenes de los programas en su quehacer diario, imágenes de la Universidad y la Región de Coquimbo, todo lo cual fue complementado con videos relacionados con nuestros programas de Postgrados”.

Todo el material audiovisual ULS dispuesto en esta feria fue revisado por los asistentes, descargándose 204 veces los brochures con información de los programas de Postgrados impartidos por la Universidad. “Eso nos deja contentos, que hubo una respuesta positiva a todo el material que fue preparado para mostrarnos frente a potenciales futuros estudiantes. Creo que, en definitiva, la feria virtual cumplió el objetivo de visibilizar la oferta 2022 de Postgrados y Postítulos de la Universidad de La Serena en estudiantes y profesionales de gran parte del cono sur (Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Brasil, Venezuela, y Argentina), además de otros provenientes de México, Costa Rica, Panamá, Paraguay y El Salvador).  

Sobre los programas que lograron más atención en las visitas virtuales, Ibáñez resaltó que hubo “importantes consultas de nuestros cinco programas de Doctorados (en Energía, Agua y Medio Ambiente, Astronomía, Biología y Ecología Aplicada, Ciencias Biológicas mención Ecología de Zonas Áridas, e Ingeniería en Alimentos). A nivel de Magíster, hubo bastante interés en los Magísteres articulados con los programas de Doctorados, pero también en los Magísteres en Ingeniería Industrial y en Mecánica Computacional, Magíster en Liderazgo, Dirección y Comunicación Estratégica, Magíster en Gestión de Recursos Hídricos para Zonas Áridas y Semiáridas”.

En esta instancia, realizada el 12 de mayo, participaron cerca de 2 mil estudiantes de diversos países y consideró a 23 universidades del país, que dieron a conocer su oferta de postgrado y formación continua, con más de 2.000 cursos, diplomados, magísteres y doctorados online, híbridos y presenciales.

Cabe destacar, que la Feria Estudiar en Chile tendrá una nueva versión el segundo semestre de este año.

Primera Feria Virtual ULS de Postgrado y Postítulo

Cristian Ibáñez adelantó que el próximo 15 de julio, la Universidad de La Serena desarrollará la Primera Feria Virtual ULS de Postgrado y Postítulo, “donde detallaremos la nutrida oferta de formación continua que posee la Universidad”.

Escrito por Gonzalo Lozano, DirCom

Esta instancia se convirtió en un espacio para potenciar la contribución bidireccional en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes de las distintas carreras involucradas, y por otro lado, fortalecer la contribución notable al medio externo, desarrollada por la macrounidad.

Un programa radial dedicado a la primera infancia, el indiscutible aporte del proyecto educativo de la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, los retos y experiencias del CAPSI ULS y el legado de Gabriela Mistral en la experiencia educativa, fueron parte del Primer Encuentro de Experiencias de la Facultad de Humanidades ULS, que se desarrolló de manera virtual y convocó a numerosos asistentes que siguieron cada una de las charlas.

Experiencias FH 2

El Encuentro de Experiencias fue organizado por el Comité de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades, grupo que en su texto identitario, declara que “nace de la voluntad de generar conocimientos y aprendizajes más allá del espacio universitario, convencidos de que nuestro entorno es fuente nutricia de conocimientos globales y saberes locales que constituyen un potencial significativo, tanto para la formación integral de nuestra comunidad, como para el bienestar humano y social de quienes conforman nuestro medio”.

Esta declaración fue reafirmada en las palabras del académico Christian Méndez, quien en su saludo confirmó la importancia de la Vinculación con el Medio como una praxis pedagógica fundamental, reseñando además la conformación de un equipo comprometido con esta causa que está integrado actualmente por los académicos y académicas Susan Galdámez, Mónica Rengifo, Alejandro Meléndez, Rolando Manzano, Christian Méndez y Belén Rogers, como profesional de apoyo, quienes han establecido un trabajo transdisciplinar y colaborativo a partir de la diversidad.

Y es por ello que a partir de diversas vertientes y formas de relacionarse, que cobra relevancia el nivel de las propuestas presentadas en el encuentro, dada su proyección y cobertura.

La jornada se inició con las “Jornadas Metodológicas Mistralianas” presentadas por el académico Departamento de Artes y Letras, Rolando Manzano, acompañado por la académica del mismo Departamento, Jacqueline Galleguillos; el proyecto “La Pallalla: Educación a través de la radio”, expuesto por la académica Georgina García, del Departamento de Educación, y la estudiante 4° año de la carrera de Ped. en Educación Diferencial, Deborah Rojas.Experiencias FH 3

Mientras que la presentación “Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen”, estuvo a cargo de Alejandro Meléndez, académico del Departamento de Música. Claudio de la Fuente, académico del Departamento de Psicología, expuso “Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo: Experiencias y retos para la atención remota en CAPSI ULS”.

El Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Cristián Noemi, felicitó la iniciativa y celebró esta propuesta que llena de sentido la labor y la misión de la Facultad, destacando que “la contribución que ustedes están haciendo ayudará a toda la comunidad y será un aporte también para mejorar nuestros índices de acreditación”.

Esta instancia se convirtió en un espacio para potenciar la contribución bidireccional en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes de las distintas carreras involucradas, y por otro lado, fortalecer la contribución notable al medio externo, desarrollada por la macrounidad.

El Encuentro de Experiencias de la Facultad de Humanidades, está disponible en el canal de Youtube Vinculación con el Medio ULS: