El programa de Santander permite a los estudiantes experimentar con el emprendimiento, y a la vez adquirir habilidades transversales para emprender y aportar valor a la organización en la que en un futuro se desempeñen.

El programa Explorer, de pre-incubación es financiado por Santander Universidades y Coordinado por el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE), el cual impulsa a miles de jóvenes a experimentar en el área de emprendimiento y validar una idea de negocios. La Universidad de La Serena, a través del Eje Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del proyecto FIULS 2030, colaboró en el proceso de evaluación y selección de postulantes, mediante un Comité de Evaluación.

En la Universidad de La Serena se presentaron 25 postulantes con sus ideas de emprendimiento, de los proyectos seleccionados un 48% corresponden a esta casa de estudios, mientras que un 52% provienen de otras universidades.

El proyecto FIULS 2030, se encargará de guiar el proceso de formación del grupo de estudiantes seleccionados en el programa Explorer. En este sentido, el Profesional del Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica, Cristóbal Rivas señaló que “Explorer representa una gran oportunidad para todos los postulantes, convirtiendo la contingencia generada por el coronavirus en una chance de democratización del conocimiento, al desarrollarse de manera 100% remota. Asimismo, la mentoría de los expertos que pone Explorer a disposición de los postulantes seleccionados, promete el desarrollo de habilidades y la adopción de conocimientos que permitan transformar ideas en verdaderas oportunidades de negocio en línea de resolver problemáticas sociales, ambientales, entre otros”.

El proceso de formación de los seleccionados ULS tendrá una duración de 12 semanas, y buscará apoyar a la transformación de los proyectos para que sigan una línea económicamente sostenible y logren así desarrollar uno de los objetivos sostenibles ODS 2030. Finalmente, uno de los postulantes seleccionados será el ganador representante de la Universidad de La Serena.

Estudiantes seleccionadas ULS

Barbara Sáez, Estudiante de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de La Serena, Yanara Tapia, Estudiante de la Carrera de Auditoría de la Universidad de La Serena y Javiera Gálvez, egresada de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de La Serena, son parte de las postulantes que fueron seleccionados para participar con sus ideas de negocio en el proceso de mentorías de Santander Explorer.

 Bárbara Sáez, señaló que “mi proyecto se llama Neuro Espacios, consiste en diseñar y transformar un espacio de trabajo, para la estimulación positiva, y de esta manera el trabajador aumente su productividad cuando está trabajando desde la casa. Me baso en las bases científicas de la neuroarquitectura y la ergonomía, ciencias de la salud y del entorno del trabajador”.

Yanara Tapia desea cumplir su sueño de instalar una pastelería, indicando que “la idea es tener disponibles dulces y postres de muchos lugares del mundo para que ahora en pandemia, por ejemplo, si no puedes viajar puedas tener acceso a estos productos”.

Javiera Gálvez, respecto de su proyecto afirmó que “estoy trabajando en una base de datos abierta para que las personas tengan información estratégica y certidumbre a la hora de crear un negocio. Esta información disponible, disminuirá los riesgos de fracasar con un emprendimiento”.

Los resultados finales en relación al ganador o la ganadora de Santander Explorer de la Universidad de La Serena se darán a conocer en el mes de diciembre del presente año.

Varios equipos participaron el pasado 7 de octubre de 2021 en una campaña internacional para observar este evento, del cual no se tiene registros previos.

Mediante una campaña internacional se pudo llevar a cabo la observación en el hemisferio sur de las Áridas, una lluvia de meteoritos causada por el cometa 15P/Finlay, el que, tras un violento estallido en el año 2014, liberó miles de meteoroides. Estos son granos del cometa que, al tener contacto con la atmósfera terrestre, crean un meteoro (o estrella fugaz). Este evento es excepcional, ya que el cometa 15P/Finlay generó varios enjambres de meteoroides, pero ninguno de estos había chocado con nuestro planeta. En Chile, para observar y poder determinar la cantidad de meteoros que hizo ingreso, participó un equipo constituido por el astrónomo y académico ULS Dr. José Luis Nilo, junto al estudiante del Programa de Magíster en Astronomía ULS Pablo Vera. El Dr. Nilo realizó observaciones desde el Observatorio Mamalluca, mientras que Vera, liderando el segundo equipo, en el Observatorio El Sauce. Ambos centros están ubicados en la región de Coquimbo, con una distancia de 50 km aproximadamente, con el fin de triangular las trayectorias 3D y las órbitas de los meteoros.

El poder predecir lluvias de meteoritos requiere de varios procesos. Se establecieron las fechas que la Tierra estaría en tres nubes de meteoroides: 29 de septiembre a las 08:25 UT (Tiempo Universal), 7 de octubre a las 12:35 UT y 03:55 UT. Sin embargo, el determinar y calcular la cantidad de meteoros es algo más complejo, debido a diferentes factores como la ausencia de observación de lluvias pasadas y la baja velocidad de entrada a atmósfera. Esto último produce poca luminosidad, dificultando la estimación del número de meteoros visibles a simple vista. Sin embargo, para mejorar y facilitar la observación de la lluvia de meteoritos desde cualquier punto de la tierra, el Observatorio de Paris diseñó y produjo diferentes cámaras de observación de meteoros.

Diferentes resultados se obtuvieron a nivel mundial sobre esta lluvia de meteoritos. En Chile, Pablo Vera de la Universidad de La Serena, reportó 35 meteoros desde el Observatorio El Sauce, entre las 00:28 y 01:30 AM.

Sin duda este es un trabajo importante para la ciencia y Astronomía de Chile. Asimismo, de forma local, este tipo de investigaciones son fundamentales, ya que abre la posibilidad a más descubrimientos e investigaciones por parte de astrónomas y astrónomos, académicos y académicas, científicas y científicos y estudiantes de la región de Coquimbo, quienes puede aprovechar los maravillosos cielos que nos brinda la zona para observar este tipo de eventos.

Escrito por Nicolás Monardes, estudiante en práctica de Periodismo ULS - Facultad de Ciencias - Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología.

En un espacio de diálogo, la convocatoria permitió que parte de la Comunidad Académica de la Universidad de La Serena se acercara aún más a esta modalidad de enseñanza, que combina la presencialidad y las clases en línea, siendo una de sus principales características la flexibilidad respecto a los procesos de aprendizaje. 

Con el objetivo de compartir experiencias sobre la implementación de las Salas HyFlex en la Universidad de Los Andes, la Dirección de Docencia de la Universidad de La Serena (DIDOC) a través de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) llevó a cabo el evento a través de Zoom. Fueron María José Suazo Ocares, jefa de Educación a Distancia Proyecto FDI, junto a Massiel Fuenzalida González, Coordinadora del Centro de Innovación Docente, ambas de la Dirección de Desarrollo Docente de la universidad mencionada, quienes estuvieron a cargo de exponer sus conocimientos, en base al uso de la modalidad que comenzó a utilizarse el 2019 en su institución.

El tema principal del webinar se centró en las ventajas, desafíos metodológicos y lecciones aprendidas, haciendo énfasis en que la interacción entre los/as estudiantes y docentes es la base de esta modalidad. Es importante mencionar que a la fecha, la Universidad de Los Andes cuenta con 36 Salas Hyflex, por lo que también resolvieron dudas respecto al equipamiento que se utiliza como apoyo para los/as docentes que realizan clases híbridas.

De esta forma, las conclusiones de las expositoras se enfocaron en la relevancia de la capacitación tecnológica y metodológica simultánea, el diseño instruccional, la infraestructura y la planificación en modalidad HyFlex, considerando que no todas las clases pueden ser realizadas de manera híbrida.

Finalmente, Fuenzalida destacó que “la capacitación es muy importante, hay que estar preparado y siempre tener un plan bajo la manga, eso nos ayuda a la confianza”, mientras que Suazo dio énfasis a que “la planificación de las clases es fundamental, porque estamos conviviendo con dos grupos de estudiantes y se debe considerar que no todas las clases se pueden hacer en HyFlex, por lo que la recomendación es seguir online o presencial si son clases expositivas”.

La actividad estuvo a cargo del Componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) del programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), perteneciente a la Oficina de Acompañamiento OAME ULS.

El equipo PACE de la Universidad de La Serena, dictó el taller para docentes de sus doce Establecimientos Educacionales, con las cuales trabaja, cuyo foco fue la responsabilidad y aprendizaje basado en problemas, con el objetivo de entregar acompañamiento a los y las docentes de las comunidades acompañadas por la medida gubernamental y ejecutada por nuestra institución.

El equipo (PEM) PACE ULS, llevó a cabo instancia virtual, la que se enmarca en el Subcomponente de Reforzamiento de Competencias y en la implementación del Plan de Acompañamiento Docente de los doce Establecimientos Educacionales (EE) adscritos al programa, cuyo objetivo es el de fortalecer estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades del siglo XXI y cabe destacar que las temáticas abordadas en este ciclo, fueron seleccionadas por las mismas comunidades docentes, asistentes a estos talleres.

En cuanto al taller

Este encuentro, se centró en entregar a los y las participantes las definiciones de responsabilidad y aprendizaje, cómo trabajarlas y evaluarlas. Al respecto, de la instancia Mg. Carlos Contreras, Mentor Área de Lenguaje PEM PACE ULS, explicó: “En esta oportunidad, en el Equipo Académico PEM PACE ULS nos enfocamos en el trabajo de estrategias pedagógicas tan relevantes como lo son el fomento de la responsabilidad y el aprendizaje basado en problemas entre los estudiantes de enseñanza media que forman parte de la red de establecimientos PACE ULS. La jornada tuvo una positiva recepción por parte de los colegas docentes de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa quienes compartieron sus experiencias e inquietudes respecto de los temas tratados en el taller”.

Por su parte, la Mg Patricia Cortés, Mentora Área de Matemáticas PEM PACE ULS, expresó: “el aprendizaje basado en problemas puede ser complicado de entender en un comienzo, ya que hoy en día el aprender no es una tarea pasiva, se realiza a través de la interacción del medioambiente incorporando esto al esquema de conocimiento que todos conocemos”.

Es por ello, que en este taller se presentaron a los y las asistentes cual es el desafío para los docentes: transitar desde un enfoque del proceso de enseñanza y aprendizaje que trasmite información a uno que promueve la participación de la comunidad estudiantil.

Escrito por Daniel Aguayo, Comunicaciones PACE OAME ULS.

Gracias a la realización del Seminario CECADES 2020, delegaciones de las Carreras del área de ambiental de Chile reunieron a expertos para analizar diversas temáticas que van desde los cambios en el uso de los suelos hasta la legislación en materia ambiental.

Con el objetivo de dar a conocer los distintos desafíos del medio ambiente en nuestro país y a la vez mantener la tradición de reunir las delegaciones de las carreras del área ambiental de las universidades de Chile, se llevará a cabo la segunda versión (on line) del Seminario CECADES 2021 (Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior). La iniciativa se iniciará el día 14 de octubre con el Zonal Valparaíso: “Desafíos en el uso de Suelo: Contaminación Química, Incendios Forestales y su recuperación desde un enfoque natural y Biotecnológico”, desde las 17:30 horas hasta las 21:30 horas y se transmitirá por el Canal de YouTube de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Serena.

La primera jornada del seminario se iniciará con la temática “Cambio en el Uso de Suelo en Terrenos Siniestrados” y expondrá Alejandro Miranda, Ph.D. Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales (Universidad Austral, 2019). Posteriormente, el segundo bloque se iniciará con la charla “Suelos Contaminados en la V Región y Perspectivas de Biorremediación”, a cargo del Dr. Carlos Rodríguez,Ingeniero Civil Industrial y Geólogo de la Universidad de Chile; y el Dr. Michael Seeger, Molecular Microbiology and Environmental Biotechnology Laboratory, Department of Chemistry (Senior Researcher Center of Biotechnology CBDAL). Finalmente, en el tercer bloque se efectuará la charla “Legislación en el Uso de Suelos”, y expondrá el Diputado del 6° Distrito de la Región de Valparaíso, Sr. Diego Ibáñez.

Christian Sandoval, Estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de La Universidad de La Serena y Delegado CECADES, indicó que “este un evento a nivel nacional y la Universidad de La Serena, es una de las principales organizadoras. Esta es una instancia para poder aprender e iniciarse en el mundo de las ciencias ambientales, ya que las charlas son dadas por expertos en cada temática. Por esta razón, esperamos que todos y todas, puedan asistir a cada jornada ya que están abiertas a todo público y en las instancias podrán plantear sus dudas, abordándose temas que van desde la legislación ambiental de forma técnica y luego más social y cultural, hasta la discusión de soluciones para un nuevo Chile”.

El seminario continuará el día 21 de octubre con el Zonal Metropolitano y con la temática “Contingencias y Desafíos socioambientales para pensar y crear en un nuevo Chile” y el día 28 de octubre se transmitirá el Zonal Norte con la charla denominada ¿La Legislación Ambiental Chilena es Deficiente?

Escrito por María José Barraza, FIULS.

Cada jueves del mes de octubre, la Dirección de Docencia de la Universidad de La Serena, a través del Sistema de Bibliotecas, estará presente a través de Facebook Live desde las 18:00 hrs.

Con un enfoque en cultura e inclusión, el evento que se realizará por segunda vez vía streaming, busca destacar y visibilizar a través de conversaciones con distintos agentes, el trabajo que se realiza en las bibliotecas regionales.  

Cada jueves del mes de octubre, la Dirección de Docencia de la Universidad de La Serena (DIDOC), a través del Sistema de Bibliotecas (SIBULS), estará presente a través de Facebook Live desde las 18:00 hrs. con distintos invitados e invitadas, conversando respecto a las distintas actividades y programas que se realizan a favor de la cultura y la inclusión en las comunidades regionales. El objetivo es difundir, abrir un punto de encuentro social y a la vez vincular la biblioteca como vehículo generador de cultura. 

Para quienes estén interesados/as en conectarse a la transmisión de @BibliotecasULS, el Ciclo comienza el primer jueves de octubre, siendo cuatro los conversatorios programados:

  • Jueves 07: “La biblioteca pública como punto de encuentro en las comunidades”, Valeria Jorquera, encargada de biblioteca pública N.º 230 Miguel Ollarzú Veliz de la comuna Canela.
  • Jueves 14: “Fomento lector infantil como ente de inclusión”,
    Valeria Vásquez, Librería “Kurkuma”, Valparaíso.
  • Jueves 21: “El rol de la inserción para una sociedad más inclusiva”.
    Carolina Maldonado, fundación DIMAS.
  • Jueves 28:” El cuidado del medio ambiente como patrimonio educativo e inclusivo”, Comunidad Matrizcal de Cochiguaz.

Link fanpage: https://www.facebook.com/BibliotecasULS/