El encuentro se dio lugar en las salas virtuales de la Universidad de La Serena y convocó a cerca de 180 personas para reflexionar sobre las problemáticas de género y el rol de las instituciones educacionales como agentes promotores de la formación inclusiva.

La cuarta versión del encuentro fue organizada por la Red Universitaria de Estudios de Género de la Región de Coquimbo, que está compuesta por la ULS, UCN, UCEN, UST, en colaboración con IDHN y DISVERSAS. Convocó a renombrados expositores nacionales e internacionales con la finalidad de reflexionar críticamente sobre las trayectorias de la incorporación de la temática de género en las universidades y comunidades de nivel nacional e internacional, para contribuir a la construcción de una mirada reflexiva y crítica de las problemáticas de género desde una perspectiva descentralizada, situada con enfoque de Derecho para propiciar la disminución de las brechas de género en torno a una sociedad más justa e inclusiva.

Al inicio de la jornada, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, en conjunto con la presidenta de la Organización Disversas de Coquimbo, Giannina Daneri Castro, la Jefa Regional de la sede Coquimbo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Abogada Tarcila Piña Riquelme, el Director Académico de la Universidad Central, Roni Pérez Pizarro, y el Rector de la Sede La Serena de la Universidad Santo Tomás, Dr. Ramiro Trucco Bello, dieron la bienvenida a los asistentes durante la ceremonia inaugural, junto con referirse a la importancia de generar estas instancias interuniversitarias.

Al respecto, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, compartió una reflexión sobre el rol de las instituciones educacionales y la serie de compromisos que se han establecido para erradicar la desigualdad de género e incorporar las temáticas de inclusión, diversidad y equidad de género. Además, se refirió a la reciente publicación de la Ley 21.369 Desafíos para las universidades chilenas, que busca promover en la educación superior la existencia de políticas integrales orientadas a prevenir y sancionar el acoso sexual, la violencia y discriminación de género, protegiendo y reparando a las víctimas con el fin de establecer ambientes seguros y libres tales abusos. “Esperamos que en este encuentro el trabajo de todos y todas sea altamente constructivo a partir del compromiso real que permitirá seguir dando importantes pasos en este camino que conducirá a la igualdad de género”, puntualizó.

La jornada

La jornada se inició con la presentación de un video reportaje presentado por la Red Interuniversitaria de Estudios de Género Regional, en el cual quedó plasmada la trayectoria y el compromiso de las distintas instituciones de educación superior pertenecientes a la red, en estos 4 años de trayectoria.

Posteriormente, se dividió en 4 bloques que reunieron a destacados expositores, quienes tuvieron como misión poner un punto de inflexión en la reflexión sobre los avances de género y proyectar con mayor claridad las perspectivas futuras necesarias para contribuir al respeto y la promoción de igualdad entre las personas.

El primer bloque se denominó “Aciertos y desaciertos en la instalación de las unidades de género al interior de las universidades: miradas regionales, inició con la ponencia “El Género en la Unap” de Karen Jacob Chung, Directora de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad Arturo Prat. Luego, la Directora de Equidad de Género de la Universidad de La Frontera de Temuco, Doctoranda Bárbara Eytel Pastor, cuya ponencia se tituló “Experiencia de la instalación y desarrollo de la Dirección de Equidad de Género en la UFRO”

El segundo bloque fue “Movimiento Feminista Estudiantil en Chile y México” y estuvo a cargo de la Dra. Daniela Cerva Cerna, de la Universidad Autónoma de Morelos, México. Posteriormente, se dio paso a la exposición “Feminismos hoy: Perspectivas teóricas desde la experiencia chilena” a cargo de la Dra. Luna Follegati, de la Universidad de Chile.

Durante la pausa entre bloques, se presentaron los microrrelatos ganadores de la primera versión del concurso Siento la Inclusión, realizado en año 2020.

El tercer bloque “Género, diversidades, disidencias, desde la ciudadanía y desde los espacios no formales, desde la calle” fue compuesto por las ponencias del Dr. Francisco Ramallo y la Dra. Andrea Torricelli, de la Universidad Nacional de Mar de la Plata, Argentina, denominada “Género y Sexualidades en la vida Universitaria”, y la exposición de la organización feminista Disversas, denominada “Rol Educador de las Organizaciones y colectivas Feministas Disversas Disidentes” a cargo de la co fundadora de la organización, PS Marisol Navea Zárate.

El bloque final trató sobré “Violencias políticas. Interconexiones, clase, raza y género” y contó con la participación de Denisse Obrecht Samson, madre de Emilia Bau; la Dra. Iris Hernandez Morales, docente de la Universidad Central, y la Dra. María Gloria Cayulef, Directora del Magíster Estudios de Género de la Universidad Central, Sede La Serena.

El cierre del encuentro estuvo a cargo de la Dra. Desirée López de Maturana, encargada del área de Equidad y Género de la Universidad de La Serena.

Una gran y gratificante oportunidad

El Coordinador AGDDFI, Mg Cristian Blanco, valoró la oportunidad de ser los anfitriones del IV Encuentro Interuniversitario de Estudios de Género, señalando que “sin duda, fue una experiencia enriquecedora, pues por una parte, nos permitió compartir  vivencias y  reflexionar  respecto a la importancia que adquiere la equidad  de género como parte trascendental en la lucha por hacer de esta una sociedad más justa e inclusiva, generando  de esta manera espacios de discusión y debate que contribuyeron a visibilizar y concientizar sobre la temática”.

Además, se refirió a la posibilidad de generar vínculos con distintas instituciones tanto nacionales como internacionales a la hora materializar cursos de acción conjuntos que contribuyesen a erradicar la eliminación de los sesgos patriarcalistas que por años ha oprimido a los seres humanos. “Haber conocido el cómo las distintas instituciones de educación superior están desarrollando la temática de género con sus comunidades internas y externas, constituyó un proceso de aprendizaje excepcional a la hora de replicar algunas de estas iniciativas o bien a adaptarlas acorde las realidades propias que se viven en cada institución”, finalizó.

Por otro lado, las integrantes del área Equidad y Género, Desirée López de Maturana y Rossana Godoy Lenz, abordaron a la experiencia de haber participado. “Fue una experiencia muy gratificante trabajar en Red y como Universidad de La Serena asumir el rol de anfitriones y contar con todo el apoyo institucional para ello. Conocer las experiencias compartidas por compañeras y compañeros de distintas regiones de Chile, como de Argentina y México, tanto de universidades como de organizaciones y activistas más ligadas al territorio, que, con sus investigaciones y testimonios, nos permitieron reconocer lo alcanzado en políticas públicas y las propias de la educación superior, pero por, sobre todo, reconocer los grandes desafíos que se requieren para avanzar hacia la igualdad de género como un derecho humano esencial. Debatir y reflexionar críticamente sobre la igualdad de género, particularmente en las universidades, es un imperativo por su rol formativo y transformador de la sociedad y por lo mismo, no pueden quedarse al margen o asumir una postura aparentemente neutral, que siga velando prácticas discriminatorias que vulneran los derechos humanos de las personas por sesgos de género”, sostuvo la Dra. López de Maturana.

Sobre los aportes nacionales e internacionales, Rossana Godoy, una de las integrantes del área equidad y género de la AGDDFI, señaló que se trata de una temática de interés y necesidad para la vida social, comunitaria y las vidas universitarias y que permite avanzar en convivencia, sin desigualdad y con mayor equidad de género en pro de la justicia social. Desde este enfoque de Derechos Humanos el encuentro permitió reconocer los estudios, las experiencias, las investigaciones tanto desde la academia como desde la sociedad civil, constituyendo un valioso intercambio y aportes desde su mirada y los distintos territorios”.

En resumen, respetar el derecho a la no discriminación y a la valoración de todas y todos quienes conformamos esta sociedad, lo cual es sin duda un pilar fundamental para hacer de esta una sociedad mejor, más equitativa y consiente de la importancia que adquiere la dignidad humana por sobre todas las cosas, es una consigna que se vivió y sintió en todo el evento.

El encuentro fue transmitido en vivo a través de la plataforma Zoom y el canal Youtube de Vinculación con el Medio ULS. La iniciativa fue impulsada por del Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral - AGDDFI y contó con la colaboración de la Dirección de Comunicación Estratégica, Departamento de Ceremonial y Protocolo, Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión y la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS.

Las rectoras y rectores de las 18 universidades del Estado manifestamos nuestro rechazo a la solicitud presentada vía oficio por los Diputados Cristobal Urruticoechea y Harry Jürgensen, en la que solicitan información sobre “cursos, centros, programas y planes de estudio que se refieran a temáticas relacionadas con estudios de género, ideología de género, perspectiva de género, diversidad sexual y feminismo”.

En dicho oficio se solicita, además, individualizar a docentes que imparten estas asignaturas y los recursos destinados por cada institución, lo que nos parece una petición abusiva y con un fin persecutorio.

En nuestra calidad de universidades públicas y de acuerdo con la legislación que nos rige, guiamos nuestro quehacer por los principios de equidad de género, respeto, tolerancia e inclusión, entre otros, los que debemos respetar, fomentar y garantizar, y que son vinculantes para todos los integrantes de nuestras comunidades. En este sentido, el desarrollo de programas que tengan como propósito avanzar en la inclusión y equidad de género nos permite construir una sociedad más democrática, justa, reflexiva y tolerante, que avance en la superación de las desigualdades que históricamente han afectado a las mujeres y las minorías en Chile y en el mundo, y contribuye a dar cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por nuestro país y a las exigencias legales establecidas recientemente en la ley que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, por lo que estas instituciones perseverarán en su implementación.

Rechazamos la utilización de facultades públicas con miras a censurar, limitar o vulnerar tanto la libertad de cátedra, como la autonomía de nuestras instituciones, principios esenciales para el adecuado funcionamiento de los sistemas de educación superior en toda sociedad democrática, y debidamente reconocidos y resguardados en nuestra legislación.

Finalmente, reafirmamos el compromiso y el deber que tenemos como Universidades del Estado de propiciar espacios de reflexión crítica y formar profesionales que aporten al conjunto de la sociedad y que velen por la justicia social y el bien común.

Fuente: Comunicaciones CUECH 

En la ocasión, la Decana de laFACSEJ, junto al Presidente de la Asociación Argentina de Administración Pública, agradecieron el trabajo realizado esperando poder llevar a cabo varios proyectos conjuntos en el futuro.

“Administración Pública Nacional. Presupuesto anual 2021. Ley 27.591”, es el nombre de la publicación lanzada en una ceremonia simbólica por parte de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas y la Asociación Argentina de Administración Pública, trabajo que nace gracias a la alianza de colaboración firmado por la institución argentina y la Universidad de La Serena.

04 1

En la ocasión, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, junto al Presidente de la Asociación Argentina de Administración Pública, Dr. Juan Ezequiel Lozano, agradecieron el trabajo realizado esperando poder llevar a cabo varios proyectos conjuntos en el futuro. Por su parte, el Vicepresidente de la Asociación Argentina de Administración Pública, Lic. Carlos Roberto Cagnoli, presentó brevemente algunos aspectos centrales del libro, así como también la importancia de la publicación.

Por parte de Chile, el académico y Director del Departamento de Ciencias Jurídicas, Mg. Carlos Magna Rodríguez, señaló el contexto de la institucionalidad en Chile, así como también aspectos técnicos y jurídicos de la publicación.

Sobre el trabajo conjunto, el Presidente de la Asociación Argentina de Administración Pública, Dr. Juan Ezequiel Lozano, señaló que “este lanzamiento me llena de satisfacción, es la materialización de lo relacionado con una materia tan relevante como lo es el presupuesto nacional de la República Argentina y que se confeccionó en medio de las vicisitudes del trabajo junto con la pandemia”.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, señaló que “nos enorgullece, tener la posibilidad de seguir avanzando en acciones que den cuenta de la operacionalización de la alianza formalizada con esta Asociación. demostrando así que los convenios nos permiten crecer y avanzar con apoyo mutuo. Hoy nos reunimos, para dar un nuevo paso en las acciones tendientes a la cooperación en el ámbito del desarrollo y realización de actividades académicas de carácter cultural y científico. Nos complace ser parte de la ceremonia de lanzamiento de esta publicación, que tal como lo dice su prólogo es el fruto de un importante trabajo desarrollado por la Asociación Argentina de Administración Pública orientado a nutrir y vigorizar un área caracterizada por la escasa literatura técnica relativa a las finanzas públicas”.

Sobre la publicación

“Administración Pública Nacional. Presupuesto anual 2021. Ley 27.591”, es una publicación realizada por la Asociación Argentina de Administración Pública con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas. Desde el punto de vista académico, la publicación trata temáticas esenciales y está orientada a nutrir y vigorizar un área caracterizada por la escasa literatura técnica relativa a las finanzas públicas.

En cuanto a lo particular, permite constatar enfoques cuya finalidad es la realización de un análisis detallado de la amplia estructura orgánica e institucional que describe a la forma jurídica de Estado que caracteriza a la República Argentina.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa - FACSEJ

El equipo de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) PACE ULS, presenta la parrilla programática renovada de esta instancia, manteniendo el foco en las expectativas postsecundarias de los y las estudiantes, pertenecientes al programa.

La semana de Exploración Vocacional es una actividad propuesta desde el área de Preparación en la Enseñanza Media PEM, perteneciente al programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) ULS, se encuentra enmarcada dentro del Plan de acompañamiento a la Exploración Vocacional.

Los conversatorios pertenecientes a esta segunda y última Semana de Exploración Vocacional 2021, comienzan este lunes 25 al miércoles 27 de noviembre y las actividades se retoman el martes 2 hasta el 3 de diciembre.

Al respecto de la realización de estas actividades, Juan Pablo Fajardo, Encargado de Habilidades Transversales y Orientación PEM PACE ULS, expresó: “buscamos que este espacio virtual sea instancia que contribuya a ampliar las expectativas postsecundarias de las y los estudiantes pertenecientes a los establecimientos PACE-ULS. Tendremos de invitados a estudiantes de nuestra universidad y profesionales, abarcando desde cuestiones prácticas del proceso de admisión hasta elementos cotidianos como la vida universitaria”.  

El objetivo de esta actividad es que los estudiantes participen en un espacio de conversación respecto a diversas aristas del acceso a la educación superior, ya sea en relación con lo académico como al ámbito socioemocional.

En cuanto a la estructura de las presentaciones, Thania Santos Pizarro, Psicóloga (P) PEM PACE ULS, precisó: “las temáticas seleccionadas han sido desprendidas considerando el periodo de toma de decisiones en el que se encuentran actualmente nuestros estudiantes, además son contenidos que aparecen cuando realizamos los talleres en cada liceo, por ejemplo, cómo socializar con pares al primer año de educación superior”

Programación:

¿Cómo tomar buenas decisiones vocacionales? lunes 25 octubre

Conversaremos sobre cómo enfrentar el proceso de toma de decisiones al egresar de 4° medio. Visualizar oportunidades y desafíos con mayor claridad.

Vías de Acceso Inclusivo a la educación superior, martes 26 octubre

Conversaremos sobre las vías de acceso distintas a la PDT para ingresar a la educación superior y con las que cuenta nuestra institución.

¿Es muy difícil estudiar en la educación superior? miércoles 27 octubre

Abordaremos los mitos y realidades de la vida universitaria, tanto en lo vinculado al estudio como a las relaciones sociales y las actividades extracurriculares.

¿Qué debo saber sobre una carrera al momento de elegir? martes 2 noviembre

Entregaremos información clave en la que debes fijarte para elegir una carrera universitaria, te enseñaremos a comprender una malla curricular y dónde buscar información de calidad.

¿Cómo conversar con nuestros hijos e hijas sobre su futuro después de la escuela? Miércoles 3 de noviembre

Charla enfocada a madres, padres y apoderados (as), sobre el futuro que podrían llegar a vivir sus hijos.

Todos estos conversatorios, comenzarán a las 17:00 horas, a través del canal de YouTube PACE universidad de La Serena: YouTube PACE ULS .

Escrito por Daniel Aguayo. Comunicaciones PACE OAME ULS

La segunda actividad del programa se realizará en formato online a través de streaming en el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS.

“Bienestar social; la tecnología al servicio de la salud” se titula la segunda actividad que se presentará en el marco del ciclo de charlas de la cátedra Raúl Bitrán Nachary " Sociedad Naciente; la humanidad y el (ciber) espacio que habita(re)mos". La actividad contará con las panelistas: Lídice Zuleta González, Directora (s) del Departamento de Enfermería ULS; y María Paola Torres Velásquez, Coordinadora de la Unidad de Simulación e Innovación en Salud y administradora del Hospital Simulado USS Santiago, el próximo miércoles 27 de octubre a las 10:00 hrs.

En esta oportunidad, las académicas adelantaron que el panel abordará cómo la tecnología en la actualidad mejora la calidad y seguridad en la atención de pacientes, a partir de su utilización cada vez mayor en la educación que se brinda para las carreras de salud, y cómo se implementa en el día a día entre procesos diagnósticos y terapéuticos.

Al respecto comentaron: “comentaremos el vínculo tecnológico y la innovación en contexto de la simulación clínica como estrategia de preparación y entrenamiento de los futuros trabajadores del área, y cómo ésta puede también implementarse en la recertificación de competencias en la atención en salud; además analizaremos cómo los avances tecnológicos asociados a la salud son uno de los pilares fundamentales en la seguridad del paciente, debido a que han permitido una evolución en términos diagnósticos y de tratamiento en la atención clínica, mejorando la precisión diagnóstica y la calidad y seguridad en la atención directa de pacientes.”

La actividad se realizará vía streaming en el canal Vinculación con el Medio ULS https://youtu.be/AIqCTBvq-Zg y quedará disponible en el mismo enlace para quienes no la sigan en vivo y prefieran verla posteriormente.

La actividad desarrollada de forma presencial en Salamanca, contó con una alta convocatoria de dirigentes y representantes de organizaciones de usuarios de aguas, además de instituciones ligadas a la gestión del recurso hídrico en la zona.

Con el objetivo de compartir el panorama que se proyecta a corto y largo plazo, se llevó a cabo el Seminario “Disponibilidad Hídrica en la Región de Coquimbo Temporada 2021-2022: Análisis y situación de la cuenca de los ríos Chalinga y Choapa”, liderado por el Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena con apoyo de las Juntas de Vigilancia del Choapa y Minera Los Pelambres, a través de su Fundación.

La actividad se llevó a cabo en Salamanca en las dependencias de la Junta de Vigilancia del Río Choapa y sus Afluentes, y contó con la exposición del Director del Laboratorio PROMMRA y académico de la Universidad de La Serena, Pablo Álvarez, quien además pudo conversar, entregar orientaciones y resolver las dudas de los asistentes. 

Sobre el desarrollo de la jornada, el también Doctor en Gestión de Recursos Hídricos,  destacó que la presentación tuvo como propósito congregar a dirigentes y Organizaciones de Usuarios de Agua de las cuencas del Río Chalinga y Río Choapa, “por tanto habían personas de las juntas de vigilancias de ambos, lo que es muy relevante porque eso permite que acerquemos los resultados de la investigación y la ciencia al uso directo por parte de los regantes de la región”. 

Respecto a la crisis hídrica que azota a la zona y a la importancia de acercar el conocimiento científico a las comunidades, el Director Pablo Álvarez, también agrega que es muy importante “que los regantes primero tengan acceso a datos para dimensionar la magnitud del desafío que se viene con esta sequía en los siguientes meses. Chalinga y Choapa muestran los números y condiciones más críticas de la región, junto con el río Illapel que muestra resultados muy preocupantes, en relación al resto de la región que también tiene un panorama complejo”. 

“A través del Consorcio Quitai-Anko, como compañía vemos una oportunidad para apoyar a la provincia del Choapa y a la región de Coquimbo a comprender, con argumentos técnicos y científicos, la problemática de la escasez hídrica a la que nos estamos enfrentando. Se trata de un paso necesario si queremos enfrentar de manera conjunta y efectiva los desafíos a futuro en temas de agua. A través de estas iniciativas buscamos que la tecnología, la innovación y la investigación, se acerquen a la provincia”, señaló Rodrigo Lotina, subgerente de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres. 

Cabe destacar, que la actividad contó con una alta participación de representantes e integrantes de organizaciones e instituciones ligadas al recurso hídrico. Luis Lohse Vicepresidente de la junta de Vigilancia de Río Choapa fue uno de ellos, quien agradeció la presentación y datos entregados, “la ventaja es que esto como es un seminario, permite la asistencia de varios dirigentes.  Agradecer al profesor Pablo y a PROMMRA por esta disposición y por informarnos, porque no es fácil muchas veces obtener estos datos  y conocer de primera fuente el conocimiento científico de lo que estamos viviendo y que nos tiene muy preocupados”. 

Por su parte, Juan Cofré, representante de la Comunidad de Agua Molinos de Chillepín, enfatizó en que jornadas como las de este tipo “son parte de la educación que tenemos que tener nosotros los agricultores para poder enfrentar esta problemática de la sequía. Creo que ir hablando de números nos ayuda a ir entendiendo la dinámica de la crisis y su proyección a futuro,  porque esto tenemos que abordarlo de alguna forma. Fue una presentación muy bien explicada y cercana, que nos ayudará a tomar decisiones más informados”.