La docencia juega un rol clave para avanzar como sociedad hacia una minería sustentable, modificando el currículo de las carreras y el establecimiento de nuevos perfiles para una minería basada en las ciencias, las tecnologías y la innovación.

La minería verde es la minería del futuro, impulsando el desarrollo y el crecimiento, mediante un proceso de transformación en la cadena productiva, la creación de nuevos empleos y el desarrollo tecnológico. Asimismo, el quehacer minero deberá ir de la mano con las comunidades, los ecosistemas, el medioambiente y la formación de los nuevos profesionales de la minería.

El Director del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de La Serena, Dr. Ing. Alberto Cortés Álvarez, señala que el panorama actual se destaca por el aumento de la población mundial y por consiguiente, el incremento en la demanda de los minerales - útiles para su uso en la vida cotidiana - lo que permite dar un impulso hacia una nueva minería competitiva a nivel global, recalcando que “la sustentabilidad en materia social, económica y ambiental se impondrá como modelo de negocios, destacando una alta productividad, debiendo existir políticas gubernamentales estables y la incorporación de los procesos para la minería circular”.

¿Qué avances hay en la minería verde en Chile?

Debido a las nuevas regulaciones como la ley 21.305 sobre Eficiencia Energética, junto a los acuerdos internacionales destinados a disminuir el calentamiento global, es necesario dejar atrás la minería conservadora y dar un salto hacia una minería del conocimiento, sentando las bases en la sustentabilidad.

Este año se publicó en el Diario Oficial el primer Plan Nacional de Eficiencia Energética, el cual se dará a conocer a fines de 2021 y que deberá establecer una meta de reducción de la intensidad energética para Chile de al menos un 10% al año 2030, respecto del año 2019. 

“Respecto a la energía, muchas mineras están trabajando con sus propias plantas de energías limpias, en el transporte de personal se están utilizando buses eléctricos y se espera para el año 2023 los primeros camiones utilizando hidrógeno verde”, recalcó Cortés.

Asimismo, en el área del medio ambiente se busca disminuir los impactos relacionados con los insumos, como el uso eficiente del recurso energético e hídrico, minería verde y desde cómo gestionar residuos hasta la protección de los glaciares y la biodiversidad.

“En este aspecto existen bastantes avances, por ejemplo, el recurso hídrico que utilizaba la minería hace menos de una década era de un 8% del total del agua consumida en el país. Mientras que hoy, es solo de un 3%, debido a la recuperación de casi un 80%; obteniendo casi un 25% del agua de mar desalinizada o por impulsión”, señaló el Director del Departamento de Ingeniería de Minas ULS.

La “minería moderna” posee un impacto con todas las medidas tomadas hacia una minería verde, incluida la recuperación de los residuos y el calentamiento global, y en este contexto está la denominada minería circular, “que a futuro permitirá recuperar mayor cantidad de minerales útiles desde las menas y relaves disminuyendo de esta manera los pasivos ambientales y dando nuevos usos a los desechos industriales que se producen”, recalcó Alberto Cortés.

Thiare Ceballos, Académica del Área de Geología del Departamento de Ingeniería de Minas señaló que considerar en Chile las energías alternativas como el uso de hidrógeno verde o la reutilización del agua, es un gran avance para la minería del país. “Estamos avanzando cada día más, las políticas cada vez más verdes en cuanto a procesos, materias primas, reciclaje, economía circular. El hecho de reconocer que debemos ir a la par con los países desarrollados en cuanto a la minería sustentable, es un gran paso”, aseveró.

Los cambios que se generen en materia de minería dependen del contexto de la pandemia, de los resultados de las próximas elecciones presidenciales, y la nueva constitución. En este sentido, Ceballos afirmó que “los cambios no son fáciles, ni rápidos como nos gustaría que fuesen, ya que toma tiempo, pero vamos bien encaminados. Estas iniciativas no solo dependerán del gobierno actual o futuro, sino de quienes conforman los gabinetes regionales, la motivación que tengan y el apoyo a la minería”.

El rol de la mujer en la minería

Otro de los importantes cambios es la inclusión de la mujer en la minería, ya que antiguamente esta área era exclusiva de hombres. “Durante los últimos 5 años el rol de la mujer ha sido de empoderamiento en el área de la minería, se han realizado diversas iniciativas que han permitido tomar más fuerza y sincronía con las mujeres mineras. Hace muchos años atrás la minería era cosa de hombres y las mujeres no podían ingresar, ni tener un cargo  importante”, sostuvo la Académica del Área de Geología.

Desafíos en la formación de profesionales de la minería verde

La innovación en la docencia y los diversos cambios para la formación de profesionales, serán necesarios efectuar en la Carrera de Ingeniería Civil de Minas y la Carrera de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería de la ULS.

“La docencia marca un punto bastante importante, debido a que somos nosotros quienes debemos formar a los y las profesionales que trabajarán en esta nueva minería, es nuestro deber entregarles el conocimiento respecto a las energías renovables, las políticas verdes, los procesos sustentables, la economía circular asociada al proceso minero, puesto que nuestros estudiantes en un futuro, serán quienes participarán en los procesos de toma de decisión”, recalcó Thiare Ceballos.

En este sentido, el Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de La Serena debe efectuar modificaciones profundas al currículo de las carreras en el corto plazo, en conjunto con actores claves, con el objetivo de construir nuevos perfiles para una minería basada en las ciencias, en las competencias blandas y en la gestión. “Formando así, profesionales sólidos que incorporen las nuevas tecnologías e inteligencia artificial, formación práctica en empresas a través de laboratorios virtuales, fomento de la creatividad para adquirir capacidades y habilidades para I+D+i+e, acompañado de la continuidad de las carreras con la creación de programas pos títulos o diplomados y postgrados profesionalizantes”, finalizó el Director del Departamento de Ingeniería de Minas.

Escrito por María José Barraza, periodista FIULS 2030.

Hasta el jueves 18 de noviembre de 2021 se encuentran abiertas las postulaciones para el premio BES 2021, concurso virtual organizado por Banco Santander Chile que busca promover ideas que impulsen el bienestar financiero de los jóvenes chilenos.

Este año, el BES (“Business Experience Santander”) está dirigido a las alumnas de últimos años o recién egresadas de las carreras de Física, Matemática, Estadística, Astronomía, Ingeniería Civil Matemática, Ingeniería Civil en Computación, Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Civil Telemática, Ingeniería Comercial, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Información.

Los requisitos son los siguientes:

  • Ser mujer, mayor de 18 años y residente en Chile.
  • Contar con computador y acceso a Internet para poder participar de las distintas instancias de la experiencia virtual.
  • Inscribirse dentro de las fechas estipuladas en estas bases en  y recibir el correo electrónico de confirmación del evento.
  • Inscribirse de manera individual como personas naturales.
  • Las participantes del BES deben ser estudiantes que cursen alguna de las carreras detalladas anteriormente (o carrera afín) una de las instituciones de educación superior chilenas detalladas en las bases.

Quienes se inscriban a este concurso vivirán una entretenida experiencia, pudiendo conocer metodologías de innovación para enriquecer sus ideas, tendrán el apoyo durante el proceso y los finalistas serán parte de un evento. Además, estarán participando por ser la ganadora de un Ipad para apoyar los estudios.

Banco Santander tiene un firme compromiso con la educación superior que materializa a través de Santander Universidades, una iniciativa internacional única que le distingue del resto de entidades financieras, siendo la empresa que más invierte en apoyo a la educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO-Fortune 500) a través de Santander Universidades, que mantiene 1.200 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones de 22 países.

Para consultas y más información, dirigirse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., gestor de la iniciativa.

Uno de los principales objetivos de la Comisión Técnica Especial de Emergencia Climática y Medioambiental es abordar los desafíos de la sustentabilidad del territorio y reducir las emisiones de CO2 en la Región de Coquimbo, mediante el desarrollo y la ejecución de diversas iniciativas, las cuales buscan lograr la neutralidad del carbono.

En el marco de la conformación de la Comisión Técnica Especial de Emergencia Climática y Medioambiental (COTECMA) de la Región de Coquimbo, se llevó a cabo una actividad en la que participó el académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la ULS e integrante del equipo de Analítica y Big Data para la Gestión Estratégica y Sustentable de la Empresa, Dr. César Espíndola, quien hizo entrega a los miembros de la Comisión, y Gobernadora de la Región de Coquimbo, Krist Naranjo, del libro “Huella de Carbono: Cambio Climático, Gestión Sustentable y Eficiencia Energética”.

En la ocasión, se abordó la temática de “Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero Nacional y el desafío de la Carbono Neutralidad para la Región de Coquimbo” y los integrantes de la Comisión, científicos, especialistas, organizaciones sociales (dedicadas al cuidado del medio ambiente) compartieron un espacio de reflexión y discusión en torno a cinco ejes: Planificación territorial, la Emergencia Hídrica y Climática; Biodiversidad, impactos y riesgos y Componente humano, participación, educación, identidad y patrimonio; y Sustentabilidad de los Recursos.

La generación de este espacio de diálogo es fundamental para dar cumplimiento al Decreto de Emergencia Climática y Ambiental, el cual permitirá el diseño de una estrategia para implementar en la Región de Coquimbo.

En la actividad, el Dr. César Espíndola se refirió al trabajo que viene desarrollando desde hace más diez años y a la publicación del libro, el cual nace a partir de la línea de investigación que desarrolló hace unos años atrás en su tesis doctoral. Este libro aborda la temática de la Huella de Carbono y pone énfasis en los inventarios de emisiones de gases, el efecto invernadero, y el concepto de Carbono Neutralidad.

En relación a la importancia de esta iniciativa, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial ULS recalcó que “es fundamental el conocimiento que discutimos y generamos en la Universidad con espacios de toma de decisión pública, es parte de la misión que nos corresponde como académicos de la universidad estatal de la región, más cuando vemos un genuino interés de las autoridades por encontrar en la ciencia respuestas y las bases para construir soluciones efectivas a la emergencia climática y medioambiental”.

Sobre el trabajo de la COTECMA con la comunidad, Dr. César Espíndola indicó que “la neutralidad del carbono requiere del trabajo de toda la población, de elementos de educación, reducción de nuestros consumos de combustibles fósiles, cultura de eficiencia en el uso de la energía, realización de acciones de reducción de emisiones, acciones de compensación y de remoción de las emisiones”.

Durante la jornada la Comisión también dio a conocer las “Perspectivas hídricas en el contexto del cambio global” a cargo del Dr. Pablo Álvarez Latorre, académico del Departamento de Agronomía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, quien además es parte de COTECMA.

Escrito por María José Barraza, FIULS

Con el principal propósito de invitar a reflexionar sobre temas tan importantes como inclusión de personas con discapacidad, equidad de género, interculturalidad y derechos humanos, el concurso busca generar conciencia social de la enorme diversidad que se hace presente en la sociedad y el respeto como parte del sistema social, sin ningún tipo de distinción.

Por segundo año consecutivo y tras los exitosos resultados de la primera versión del concurso “Yo siento la inclusión”, los integrantes del Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral (AGDDFI) que depende de la Vicerrectoría Académica, en colaboración con la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión ULS, extienden la invitación para participar a residentes en el territorio nacional mayores a 14 años, quienes se motiven a expresar sus reflexiones a través de relatos de 100 palabras.

Es una iniciativa que surgió dado el compromiso que posee la ULS en función de lograr la integración de temáticas de Inclusión, Interculturalidad, Género y Derechos Humanos al quehacer universitario, y propiciar cada vez más una cultura de la equidad en la sociedad actual, destacando que valorar nuestras diferencias e instaurar la inclusión como un tema permanente de reflexión, es responsabilidad de cada de todos.

Respetar el derecho a la no discriminación y a la valoración de todas y todos quienes conformamos esta sociedad, es sin duda un pilar fundamental para hacer de esta una sociedad mejor, más equitativa y consiente de la importancia que adquiere la dignidad humana por sobre todas las cosas, por ello, El Mg. Cristian Blanco, Coordinador de AGDDFI, resalta que la Universidad de La Serena comprometida con una formación integral no solo de sus estudiantes, sino que también de la comunidad ULS y su entorno e invita a participar por segundo año consecutivo del concurso, “Creemos como Institución que, para derribar los prejuicios y estereotipos que han estado impresos por años en nuestra sociedad, fragmentando a los seres humanos y volcándolos en una lógica individualista, es necesario visualizar y reflexionar sobre Inclusión y discapacidad, a equidad de género, a interculturalidad y derechos humanos, pues solo así podremos darnos cuenta del enorme perjuicio que actitudes discriminatorias traen consigo”.

Además, señala que “por medio de este concurso, buscamos que las personas pueden reflexionar sobre la relevancia que adquiere el que no seamos juzgados por nuestras características personales, sino más bien que seamos valorados por nuestros talentos, habilidades y destrezas,  comprendiendo que todos tenemos algo que aportar a la sociedad,  independiente de nuestras diferencias y es que es justamente por medio de estas diferencias que tanto las sociedades y las personas se enriquecen, nutriéndose de las experiencias y formas de ver la vida de todos y todas quienes conformamos  el sistema social”.

Cómo participar

Pueden participar todas las personas mayores de 14 años, exceptuando hijos o familiares en primer grado del jurado evaluador ni del Comité organizador.

Deben ser relatos orientados basados en cuatro ejes fundamentales: Género, Interculturalidad, Discapacidad y Derechos Humano que propicien la reflexión en torno a ellos.

El plazo de recepción es hasta el lunes 29 de noviembre, a las 20:00 hrs., y los ganadores serán anunciados vía electrónica el día 06 de diciembre, cuyos microrrelatos serán incorporados en un libro de bolsillo.

Para conocer en detalles las bases del concurso y poder participar deben ingresar al sitio Web http://diveuls.userena.cl/index.php/diveuls-noticias/124-postulaciones-concurso-siento-la-inclusion-ii

Puede dirigir sus consultas al email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Paz Montecinos Kam – Chings, DirCom

En el listado, la casa de estudios regional se ubicó en el puesto 12 de un total de 47 universidades evaluadas del país.

Por segunda ocasión, el Grupo de Estudios Avanzados Universitas ha publicado el Ranking I+D+i, que analiza la evolución de la investigación, el desarrollo y la innovación en el sistema universitario chileno y en donde la Universidad de La Serena destaca entre las 12 mejores instituciones del país.

En un listado que pondera la capacidad y productividad, el impacto y la calidad y la transferencia e innovación, ULS ponderó un puntaje de 36,5 en total, ubicando a la casa de estudios regional en el puesto 12 de un total de 47 universidades nacionales evaluadas, subiendo 6 puestos en relación a la edición pasada del ranking, impulsada principalmente por el alto impacto de investigaciones en el campo de la astronomía y los mejores niveles de calidad y de impacto.

"La ULS implementó, varios años atrás, una política de investigación, considerando varios aspectos del desarrollo académico, conformando un ´ecosistema´ que ha permitido incrementar en cantidad y calidad la productividad científica y, muy importante, ha permitido crear programas de formación al más alto nivel, como son los programas de doctorados. Es así que los ranking (cuantitativos), como en este caso, constatan el avance de nuestra Universidad en materia de investigación", indicó el Vicerrector de Investigación y Postgrado ULS, Dr. Eduardo Notte.

Mientras que el Director de Investigación y Desarrollo (DIDULS), Dr. Sergio Torres, sostuvo que los resultados que presenta el citado ranking, en particular en aspectos de calidad científica, “muestran los frutos del fortalecimiento constante del ecosistema promotor de la investigación que venimos desplegando en la ULS. Es muy satisfactorio ver los resultados de un trabajo metódico y persistente de formación, acompañamiento y divulgación de las capacidades científicas de nuestros académicos y académicas. El próximo paso planificado es seguir incorporando nuevas estrategias y avances en materias de creación e innovación, de manera de promover el avance en todas las formas de generación de conocimiento que desarrolla la comunidad académica ULS".

Para conocer más detalles de los resultados del Ranking I+D+i, ingresa aquí

Con el objetivo de acercar el conocimiento científico para facilitar la toma de decisiones, el equipo del Laboratorio PROMMRA realizó diversos seminarios en formato online y presencial, que contaron con una alta participación de representantes y organismos ligados al recurso hídrico

Entre los meses de mayo y octubre, el Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena llevó a cabo actividades presenciales y remotas en diversas localidades de la región de Coquimbo, para dar a conocer el análisis y proyecciones generadas a partir de datos visualizados en las modelaciones hidrológicas.

El fin de estos estudios y su difusión, es entregar información útil para que las Organizaciones de Usuarios de Agua puedan anticiparse al comportamiento de la hidrología de las cuencas que administran, permitiéndoles tomar decisiones más informadas.

Seminarios de pronósticos en medio de la pandemia 

La pandemia suspendió el desarrollo de actividades presenciales en todo el mundo por un largo tiempo, sin embargo esto no fue un impedimento para el equipo del Laboratorio PROMMRA, que motivado con aportar en medio de la crisis hídrica que hoy afecta al país, realizó de forma exitosa seminarios online abiertos a la comunidad durante la temporada invernal.

En las jornadas, se pudo acercar el trabajo científico realizado por los profesionales, entregando los balances y pronósticos hídricos para cada cuenca de la región de Coquimbo, contribuyendo así a que agricultores, dirigentes, representantes y personas ligadas a las temáticas hídricas pudieran conocer el panorama, y a partir de ello, definir los caminos a seguir para afrontar la sequía.

Experiencia en Choapa 

Durante el mes de octubre, el director del Laboratorio PROMMRA, Dr. Pablo Álvarez e integrantes del equipo, se trasladaron hasta la provincia de Choapa con el fin de entregar un análisis de la situación hídrica de los ríos Choapa, Chalinga e Illapel, considerando el difícil escenario que hoy atraviesan. 

Se llevaron a cabo dos seminarios, en las ciudades de Salamanca e Illapel, y fue gracias al apoyo de las juntas de vigilancia de cada territorio, que se logró contar con una alta convocatoria de dirigentes y representantes de canales, además de instituciones ligadas a la gestión del recurso hídrico en la zona.

Pablo Álvarez, quien además pudo conversar, entregar orientaciones y resolver las dudas de los asistentes, destacó la importancia de acercar el conocimiento científico a las comunidades, señalando “que es fundamental que los regantes primero tengan acceso a datos para dimensionar la magnitud del desafío que se viene con esta sequía en los siguientes meses. Chalinga y Choapa muestran los números y condiciones más críticas de la región, junto con el río Illapel que muestra resultados muy preocupantes, en relación al resto de la región que también vive un panorama complejo”.

Cabe destacar, que la actividad contó con una alta participación de representantes e integrantes de Organizaciones de Usuarios de Agua. Luis Lohse Vicepresidente de la junta de Vigilancia de Río Choapa fue uno de ellos, quien agradeció la presentación y datos entregados, “la ventaja es que esto como es un seminario, permite la asistencia de varios dirigentes. Agradecer al profesor Pablo y a PROMMRA por esta disposición y por informarnos, porque no es fácil muchas veces obtener estos datos y conocer de primera fuente el conocimiento científico de lo que estamos viviendo y que nos tiene muy preocupados”.

Por su parte, Juan Cofré, representante de la Comunidad de Agua Molinos de Chillepín, enfatizó en que jornadas como las de este tipo “son parte de la educación que tenemos que tener nosotros los agricultores para poder enfrentar esta problemática de la sequía. Creo que ir hablando de números nos ayuda a ir entendiendo la dinámica de la crisis y su proyección a futuro, porque esto tenemos que abordarlo de alguna forma. Fue una presentación muy bien explicada y cercana, que nos ayudará a tomar decisiones más informados”.