jhistoricas

Estudiantes de pregrado y postgrado, investigadores y académicos nacionales de Historia y Ciencias Sociales ya pueden presentar sus propuestas de mesas o exposiciones individuales, completando la ficha electrónica disponible en www.jornadashistoricas.cl.

Desde el 16 al  18 de noviembre se realizarán en la Universidad de La Serena las VI Jornadas de Estudios Históricos (JEH), actividad organizada por la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la casa de estudios superiores.

Esta tradicional iniciativa, a efectuarse en dependencias del Campus Andrés Bello, busca consolidar espacios de reflexión y debate desde una perspectiva histórica amplia, atendiendo a la diversidad de enfoques metodológicos y áreas de estudios que se están desarrollando en la historiografía actualmente.

jhistoricas2En este contexto, se convoca tanto a estudiantes de pregrado y postgrado como a investigadores y académicos nacionales de Historia y Ciencias Sociales a presentar sus propuestas de mesas o exposiciones individuales, completando la ficha electrónica disponible en la página www.jornadashistoricas.cl, en la sección "Inscripción", hasta el 15 de julio de 2016. Se comunicará la aceptación de éstas por correo electrónico el día 31 de julio del año en curso, contándose hasta el 25 de septiembre del mismo para enviar las ponencias en su versión definitiva.

La Comisión que organiza las JEH lo componen académicos y estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía. Con cinco versiones anteriores, las Jornadas han mostrado ser un espacio de presentación y difusión de investigación en la disciplina, en la que cada año estudiantes de pregrado, postgrado e investigadores profesionales se reúnen para presentar sus trabajos de investigación con sus distintos enfoques teóricos y sin restricción temporal.

Para mayor información de estas Jornadas, escribir al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

prommra

La herramienta busca que todos los interesados puedan optimizar su tiempo y mejorar la eficiencia al momento de examinar una superficie agrícola.

Un tema que no está ajeno a la realidad nacional es la sequía que ha estado afectando a gran parte del país, especialmente a la Región de Coquimbo, donde por más de diez años se han presentado déficit hídricos, los cuales han generado diversos problemas e incertidumbres, especialmente a los agricultores de la zona.

Teniendo en consideración esta problemática es que la Universidad de La Serena, a través de su Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMA,y en el marco del proyecto PROMUS, Programa de Monitoreo de Uso de Suelos Agrícolas, ha estado generando una aplicación móvil, la cual está destinada a la recolección de datos de uso de suelos. “Esto nos permitirá establecer los primeros atisbos en la dinámica espacial de la superficie de las principales cuencas de la Región de Coquimbo, es decir, del Elqui, Choapa y Limarí”, comentó el ingeniero en Software y parte del equipo investigador, José Luis Gajardo.

La aplicación, llamada Prommra Lan Use Collector, “PLUC” (Recolección de datos de uso de suelo), actualmente está disponible en una versión beta para dispositivos móviles con sistema operativo iOS y su mecanismo se basa en la recolección de datos de uso de suelo en terreno, los cuales se georreferencian e ingresan directamente a una base de datos remotas, desde la cual se puede gestionar a distintos niveles.

Quien ha estado a la cabeza de liderar el Laboratorio PROMMRA es el experto en gestión de recursos hídricos y académico del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, Dr. Pablo Álvarez. El profesional explicó que la gran ventaja de esta aplicación es la posibilidad de tomar muestras de clases o grupos de uso de suelo en el territorio, sin la necesidad de estar posicionados sobre la coordenada que interesa, “esta es su  gran virtud, poder tomar puntos a distancia, siendo una alternativa real a lo que se hacía tradicionalmente, que era pararse exactamente en el punto con un GPS diferencial para poder tomar la coordenada, esto quiere decir que también optimizamos los tiempos en la toma de muestras en terreno”.  

Otro de los investigadores de la Universidad de La Serena y que forma parte del equipo PROMMRA, es el ingeniero agrónomo Aldo Tapia, quien destacó que “esta herramienta tecnológica permitirá optimizar los tiempos de catastros en terreno y estandarizar la información que será utilizada para validar los análisis de percepción remota, lo que se logrará gracias al levantamiento de más de 2.000 puntos de control distribuidos en las principales superficies bajo riego de la región, lo cual se ha logrado realizar mediante el uso de imágenes satelitales, clasificando según cultivo/no cultivo, tipo de uso (pradera natural/maleza/matorral/bosque nativo - artificial/otro), cultivo (frutal/hortaliza/pradera/cereal/caseta), estado feneológico y condición de riego”.

“Esto es lo que más destacamos de la aplicación, porque con ella podemos ahorrar incluso un 10% del tiempo que nos podríamos demorar si lo hacemos de la manera tradicional”, comentó Álvarez, quien agregó que “como toda la información que los usuarios van recolectando se ingresa a una base de datos con un formato sencillo y amigable, al momento de tener que explorar dentro de la aplicación lo vamos a hacer de manera más sencilla, por lo tanto, en un tiempo mucho más corto y así nos ahorramos, por el ejemplo, el tiempo que invertimos cuando hay que trascribir lo anotado en una hoja de papel, ya que acá contamos con todas las clases de suelo ya pre definidas”.

Cabe señalar, que esta aplicación aún no cuenta con un lanzamiento oficial, por lo que todas las personas interesadas en obtener la versión beta y contribuir con información a la base de datos de PLUC, o bien saber más sobre su funcionamiento, pueden escribir al equipo de PROMMRA al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. “Nuestra principal función como Universidad de La Serena es contribuir a la comunidad, la aplicación es completamente gratis, integral y puede ser utilizada por todas las personas, especialmente las ligadas al ámbito agrícola”, señaló el experto en gestión de recursos hídricos.

Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA

patrimonio gc

El segundo establecimiento más antiguo de Chile trabaja en la recuperación de su historia y patrimonio, contando con la asesoría de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la U. de La Serena.

Desde el año 2014, la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, ha estado asesorando al Departamento de Patrimonio del Liceo Gregorio Cordovez para la recuperación, restauración, clasificación, comunicación y puesta en valor del archivo documental perteneciente al establecimiento.

Fruto de esta labor, se han rescatado documentos que corresponden a registros de matrículas, cartas, libros de clases y libros de oficio de los inicios del liceo, a partir de 1821, cuando por decreto supremo firmado por Bernardo O´Higgins se crea el símil del Instituto Nacional en el norte del país, el entonces Instituto Departamental de Coquimbo, hoy Liceo Gregorio Cordovez, que desde hace varios años está muy interesado en mantener y preservar sus casi doscientos años de historia.

patrimonio gc2“Este trabajo es maravilloso, se agradece a aquellas instituciones que nos han apoyado, principalmente Universidad de La Serena y Pontificia Universidad Católica de Chile. Muy contenta porque esto es trascendental para nuestra historia liceana”, señaló Oriana Mondaca, Rectora del establecimiento, que encabezó junto a Patricio Bacho, Secretario General de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, la ceremonia de lanzamiento del Archivo Patrimonial del Liceo Gregorio Cordovez.

La Directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS. Dra. Amelia Herrera, explicó que los estudiantes de la carrera, “han estado trabajando desde el año 2014 en el Liceo Gregorio Cordovez, junto a la Academia de Patrimonio del establecimiento”, agregando que un año después se formalizó e incluyó el trabajo conjunto con el Programa Archivos Escolares de la UC y que en 2016 se conformó como Equipo de Patrimonio, Archivo y Memoria (EPAM) de la Escuela.

“La gracia es que tanto desde el punto de vista académico y del rescate patrimonial de los archivos, ha sido un trabajo pormenorizado y muy fatigoso, en el cual se han comprometido yendo todas las semanas junto con profesores de la Escuela para rescatar estos documentos. Además, han estado trabajando en la preparación y realización de actividades de dinamización junto a la profesora Valentina Orellana, (coordinadora regional del Programa Archivos Escolares), por ejemplo, en el Día del Patrimonio y el Congreso de Educación y Patrimonio del año pasado”, expresó la académica.

Patricio Bacho, en tanto, sostuvo que “el hecho que hoy los archivos se rescaten y que se sistematicen, que se haga un trabajo donde se involucran no solamente los especialistas, sino los directivos, los profesores, los estudiantes, y espero que también vaya para los apoderados, eso va a permitir, sin duda, que este liceo perpetúe su trascendencia e importancia que tiene”, agregando que espera que la iniciativa se replique en otros establecimientos parte de la Corporación Municipal.

patrimonio gc3De la ceremonia, desarrollada en el Teatro Jorge Peña Hen, también participaron estudiantes de la Escuela Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS, la Directora de Departamento de Ciencias Sociales del plantel estatal, Mg. Sandra Álvarez, y la Directora de Escuela, Dra. Amelia Herrera, quienes respaldan la importante labor de rescate, conservación y traspaso de conocimientos en esta materia a los estudiantes de la Academia de Patrimonio del Liceo Gregorio Cordovez.

Este es el primer proyecto del Programa de Archivos Escolares UC que se implementa en cooperación con otra universidad y mediante la formación y colaboración de estudiantes de Pedagogía. Y, además, se alza como la experiencia de esta red nacional ubicada más al Norte de Chile, sumándose a los archivos de los liceos Neandro Shilling en San Fernando, Abate Molina de Talca, Enrique Molina Garmendia y Fiscal de Niñas de Concepción, Liceo de Aplicación en Santiago, Instituto Nacional y N° 1 Javiera Carrera de Santiago, entre otros establecimientos fundados durante los primeros cien años de la república chilena.

En el lanzamiento del proyecto se recreó un programa radial donde los estudiantes Ricardo González, de primero, Mauricio Cortés, de segundo, Javiera Díaz, de cuarto, y Kimberly Ardiles, de tercero medio, todos integrantes de la Academia de Patrimonio que dirige la docente Daniela Flores, hicieron una transmisión de los años setenta, para finalizar con las transmisiones actuales de la radio del liceo a cargo de los estudiantes de la Academia de Reporteros Escolares.

Charlas del Dr. Pablo Toro

Tras la ceremonia los asistentes se trasladaron al Salón Leoncio Andrade a escuchar la Clase Magistral “Espejo distante: Mirada a la historia cotidiana de la educación en Chile a través de los archivos escolares”, dictada por el Doctor Pablo Toro, Director del Departamento de Historia de la Universidad Alberto Hurtado.

Posteriormente, el Dr. Pablo Toro se dirigió a la ULS para participar en un Coloquio organizado por el curso de Chile Republicano de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, donde se abordó el tema "Algunos desafíos del giro afectivo a la historiografía de la educación".


Visite galería de fotos

alimentos

En la oportunidad participaron 34 estudiantes guiados por los académicos Héctor Páez y Francisco Yagnam.

La carrera de Ingeniería en Alimentos de la U. de La Serena, se encuentra en su segundo año de la implementación de la renovación curricular y aplicación del Modelo Educativo, que considera a los estudiantes en el centro del quehacer formativo, considerando las áreas curriculares de formación general, de especialidad y de prácticas vinculantes.

Asociado a esto último y de acuerdo al nuevo proceso de enseñanza aprendizaje que considera también trabajo autónomo en los alumnos y vinculación con el medio de empleabilidad, es que se realizaron para los alumnos de la cohorte 2016 dos visitas técnicas a las empresas Embotelladora Andina S.A. Planta Coquimbo y Compañía Pisquera de Chile en el sector Socos de Ovalle.

alimentos2En la oportunidad participaron 34 estudiantes guiados por el académico Héctor Páez R. y el Director de la Escuela de Ing. en Alimentos, Francisco Yagnam A., ambos docentes de las asignaturas de Ingeniería y Tecnología de Alimentos I, II y III del Plan Renovado de la carrera.

En la Planta Embotelladora Andina los estudiantes tuvieron una clase de inducción a los procesos tecnológicos y recorrido por todas las instalaciones de las Salas de Elaboración, siendo atendidos por el ingeniero en alimentos, Roberto Pérez Trujillo, egresado de esta Escuela y jefe de Aseguramiento de Calidad de la Planta.  

Mientras que en la Empresa Pisquera de Chile los alumnos fueron guiados por los ingenieros Lionel Cortés, del Departamento de Producción, y Eva Lanas J., jefe de Aseguramiento e Inocuidad de Alimentos de la Planta, y pudieron asistir a una clase sobre prevención de riesgos, visitar las instalaciones y conocer detalles de los procesos productivos y sistema de análisis de riesgos en control de puntos críticos aplicados a las nuevas exigencias de calidad e inocuidad para el área de producción de alimentos.

doctorado

El evento tuvo como objetivos presentar las instancias que permiten a un investigador transformar los resultados de un proyecto de ciencia básica en aplicaciones tecnológicas, innovaciones y nuevos negocios, y mostrar las opciones presentes en Chile que permiten a alumnos de postgrado e investigadores escalar en emprendimientos a partir de información generada en proyectos de investigación aplicada.

Con la presentación de interesantes experiencias y la presencia de  expositores nacionales, se efectuó el Seminario “Emprendiendo desde la ciencia: Más allá del paper”, organizado por el Doctorado en Biología y Ecología Aplicada (BEA), impartido por la Universidad de La Serena y la Universidad Católica del Norte, con el con el apoyo del Centro Científico CEAZA y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Intihuasi).

doctorado2El evento, apoyado por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la UCN, tuvo como objetivos presentar las instancias que permiten a un investigador transformar los resultados de un proyecto de ciencia básica en aplicaciones tecnológicas, innovaciones y nuevos negocios, y mostrar las opciones presentes en Chile que permiten a alumnos de postgrado e investigadores escalar en emprendimientos a partir de información generada en proyectos de investigación aplicada.

El Seminario, además, estuvo focalizado en la necesidad de vincular la investigación aplicada a la empresa, buscando debatir y sensibilizar en torno a cómo los resultados de investigaciones científicas puedan ayudar a generar productos y/o servicios de base tecnológica que apunten a solucionar problemas de sectores industriales específicos u otras necesidades de la sociedad.

En este sentido, las ponencias se centraron en la temáticas ¿Qué hacer con un proyecto científico- tecnológico?, "El desafío de innovar y la importancia de conocer las distintas herramientas para proteger” y "Emprendimientos de base científico-tecnológica". También se analizaron casos exitosos de Spin offs y se contempló la realización de la mesa redonda: ¿Cómo los científicos podrían tener un emprendimiento exitoso?

doctorado3Durante la ceremonia inaugural, intervino el Dr. Francisco Squeo, académico de la Universidad de La Serena y subdirector del Doctorado BEA, quien expresó a los asistentes la necesidad de fortalecer el intercambio y circulación de trabajos de investigación desarrollados en diferentes ámbitos y, a través de redes con organizaciones públicas y privadas, transferir estos conocimientos, aminorando la brecha que aún persiste entre esta investigación y empresas que desarrollen productos innovadores y comercializables.

Temas como “Visión estratégica regional de Innovación y Tecnología” e “impulsando la Innovación en la Región de Coquimbo”, estuvieron a cargo de profesionales de Corfo y el Gobierno Regional, mientras que experiencias específicas como “Innovación basada en la ciencia: análisis de casos” fueron presentadas por el Dr. Freddy Boehmwald, Coordinador de Desarrollo Bioproductos UC Davis Chile.

Durante la segunda parte se abordaron aspectos como las rutas de apoyo que conectan la academia con la industria, y el desafío de innovar y la protección de la propiedad intelectual, entre otros.

Asistieron a este encuentro el Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán Ahumada, y el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte.

psicologia

El encuentro convocado por la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y las Organizaciones y organizado por el Departamento de Psicología de la U. de La Serena, se estructura bajo el lema “Construyendo confianzas para la transformación”.  

Los días 3 y 4 de noviembre del presente año se efectuará en la Universidad de La Serena el  III Congreso Chileno de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, instancia dirigida a   investigadores, académicos, profesionales y estudiantes de Psicología y carreras afines que busquen aportar y reflexionar en torno a la transformación y desarrollo de la sociedad, comprometidos con el fomento de lo colectivo, que valoren y protejan la solidaridad y reciprocidad, y que respeten la diversidad y el pluralismo.

El encuentro convocado por la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y las Organizaciones y organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, se estructura bajo el lema “Construyendo confianzas para la transformación”.  

El III Congreso busca ser un aporte desde la mirada científica al desafío país de construir confianzas a partir de nuevos estilos relacionales que potencien la transformación y el desarrollo. Se constituye en un punto de encuentro para quienes desean compartir experiencias y adquirir nuevas ideas.

Tal como lo señaló la académica del Departamento de Psicología de la ULS y presidente del encuentro, Dra. María Lourdes Campos, “si bien sus ejes temáticos son amplios e integran la diversidad de contenidos vigentes en nuestra área de acción profesional y académica, deseamos poner el énfasis desde nuestro trabajo, en la contribución de la psicología organizacional y del trabajo a la generación de políticas públicas, estrategias de desarrollo y resolución de conflictos en pos de la reparación y fortalecimiento de confianzas al interior de los espacios organizacionales en nuestro país”.

La recepción de trabajos para el Congreso se extiende hasta el día 30 de julio del 2016, bajo los ejes temáticos: Bienestar y calidad de vida en el trabajo; Liderazgo, equipos y confianza en las organizaciones; Gestión del talento: Evaluación de potencial y desempeño; Inclusión y diversidad en las organizaciones; Cultura, comunicación y cambio; Innovación y Desarrollo Organizacional; e Integración y desarrollo de personas en el trabajo.

Toda la información del evento y el formulario de inscripciones se encuentran disponibles en http://congresopsicologiauls2016.cl.