slepes 

SLEPES es un evento interdisciplinario e internacional, cuyo interés se ha focalizado en la lectura, la escritura y la producción de conocimiento en diversas áreas.

El Seminario de Lectura y Escritura en la Educación Superior (SLEPES), que tiene su origen en el año 1999, en Brasil, se realizará por primera vez en Chile, en la Universidad de La Serena, los días 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2016. En su XI versión, SLEPES tendrá como tema específico “El rol de la lectura y la escritura en la formación de profesores”.

El evento es organizado por el Departamento de Artes y Letras y fue uno de los proyectos adjudicados del Concurso de Eventos Científicos convocado por la Vicerrectoría Académica en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena. El congreso es apoyado, además, por la Facultad de Humanidades.

Si bien el foco de interés de esta versión del Seminario, es el rol de la lectura y la escritura en la formación de profesores, el interés general de los organizadores es la lectura y la escritura en la enseñanza superior. “En consecuencia, nos interesa también el rol de la lectura y de la escritura en la formación de carreras no pedagógicas, tales como ingeniería, derecho, odontología, periodismo, etc. De esta manera, esperamos, también, responder a preguntas generales como ¿Qué tipo de profesores necesitamos?, ¿Qué géneros necesitamos?, ¿Cuál es el género más adecuado en la formación de una carrera específica?, ¿Qué textos deben escribir los estudiantes de una carrera específica? entre otras”, señalan.

La coordinadora general del Seminario y académica de la ULS, Dra. Paulina Meza, explicó que en el contexto actual de la discusión nacional sobre la educación superior, pero también en el marco de los procesos de renovación curricular de las pedagogías de la Universidad, este congreso cobra especial relevancia: “La lectura y la escritura son, han sido y serán por siempre la base de los aprendizajes de cualquier área del conocimiento, por eso, todo lo que dice relación con la lectura y la escritura siempre debe estar presente en cualquier discusión sobre la educación”, indicó la académica. Agregó, además, que la importancia y necesidad de discusión sobre el tema se ha evidenciado en la gran cantidad de interesados en participar en el evento, tanto a nivel nacional como internacional.

Dado su carácter interdisciplinar, el público objetivo al que está dirigido el Seminario contempla a profesores del sistema escolar en ejercicio, ya sea de educación básica o media, y cualquier asignatura; estudiantes de pedagogía de las distintas áreas del conocimiento (Humanidades, Ciencias Sociales, Matemáticas, Ciencias Naturales, etc.); estudiantes de carreras no pedagógicas, interesados en las problemáticas en torno a la lectura y la escritura; académicos de distintas áreas especialidad que participan en la formación de profesores y de estudiantes de otras carreras no pedagógicas; interesados en el área de formación de profesores y estudiantes universitarios en general, y el rol de la lecto-escritura en ese proceso; y a investigadores que tengan como foco la lectura y la escritura.

SLEPES es un evento interdisciplinario e internacional, cuyo interés se ha focalizado en la lectura, la escritura y la producción de conocimiento en diversas áreas. A lo largo de sus diez versiones anteriores, el Seminario se ha ido consolidando como un espacio de excelencia en el que se discuten, desde diversas perspectivas, la investigación y las prácticas en torno a la lectura y la escritura.

Las inscripciones para expositores ya están cerradas y quedan muy pocos cupos para asistentes. Para conocer mayores detalles del Seminario, visitar https://slepes2016.wordpress.com.

pace

La actividad permitió intercambiar experiencias entre los diferentes participantes y busca replicarse durante el segundo semestre 2016.

En el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central de la Universidad de La Serena, las Instituciones de Educación Superior de la Región de Coquimbo adscritas al Programa PACE: Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte - Sede Coquimbo y el Centro de Formación Técnica CEDUC UCN, participaron mancomunadamente junto al Departamento Provincial de Educación (DEPROV) y la Secretaría Regional de Educación (SECREDUC), en la primera jornada de trabajo colaborativo denominada “Encuentro y experiencias Programa PACE en la Región de Coquimbo”.

pace2En dicha instancia, coordinadores ejecutivos, administrativos y encargados de las tres estrategias PACE de las diferentes casas de estudios, expusieron los mecanismos de trabajo, difusión e implementación territorial de las áreas de Preparación para la Vida (PPV), Preparación Académica y Acompañamiento Docente (PAAD) y Vinculación entre Comunidades (VEC). Además, los participantes compartieron sus experiencias en la ejecución del programa y la formulación de proyectos realizados en los establecimientos beneficiarios de la región.

“Fue una instancia muy positiva, sobre todo por las cosas que se comentaron al final. Debo destacar el espíritu que existe en el equipo regional PACE,  la generosidad que hay entre ellos, el tiempo y la energía que han puesto a este programa y el poder compartir todo lo que están haciendo en la región ha sido muy beneficioso para todos”, sostuvo María Irene Cortés, Coordinadora Regional del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE).

Desde la Universidad de La Serena, institución de Educación Superior que encabezó esta primera jornada de trabajo colaborativo, el Dr. Jorge Catalán Ahumada, Vicerrector Académico y Responsable Institucional del PACE ULS, indicó que el encuentro fue “un acontecimiento ejemplar, no sólo para la región sino que para el resto del país. Estas instancias ponen en evidencia la potencialidad y la alta conveniencia de trabajar en forma colaborativa entre tres instituciones de Educación Superior de la Región de Coquimbo, adscritas al Programa PACE”, aseguró.

pace3En cuanto a las expectativas del programa, el Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena indicó que espera que los estudiantes que egresen de enseñanza media y pertenezcan a un establecimiento beneficiado con el PACE, “opten por nuestra institución y, por nuestra parte, poder contribuir a la reducción de las brechas de tipo sociocultural de los estudiantes, esperando que realmente ingresen a las carreras que ellos han elegido según sus intereses y vocación. Que puedan mantenerse en la Universidad y obtener su título en el tiempo más breve posible”.

Durante el encuentro y el intercambio de experiencias, la Universidad estatal presentó la estrategia de preparación para la vida (PPV), encabezada por la Mg. Bárbara Mejías, quien se refirió a los desafíos para este 2016. “El Programa PACE ULS está enfocado en restablecer y reforzar las confianzas que existan. Además, particularmente como Universidad de La Serena, tenemos el desafío, a partir de esta evaluación y el momento de trabajo que tuvimos, que nos hace falta darle un mayor fortalecimiento a la articulación entre las estrategias PAAD, PPV y VEC, y entre los demás programas del MINEDUC”, comentó.

Las jornadas de trabajo colaborativo seguirán replicándose entre las tres IES, DEPROV y SECREDUC a lo largo del segundo semestre 2016, en las dependencias de la UCN Sede Coquimbo y CEDUC UCN.

Posteriormente, el 29 de junio se llevará a cabo una segunda sesión de trabajo colaborativo entre las tres casas de estudios adscritas al PACE. El objetivo será abordar temáticas sobre la admisión y la nueva Estrategia de Nivelación y Acompañamiento en la Educación Superior (NAES).

Fuente: Prensa PACE ULS

reunion pmi

Con un importante número de personas relacionadas con el área de educación a nivel regional, provincial y de la Universidad de La Serena, se cimentaron los lineamientos de trabajo para vinculación entre las entidades y generar reales lazos que permitan el mejoramiento de ésta.

Con la presencia del Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán, el Seremi de Educación, Pedro Esparza, jefes DAEM de la Provincia de Elqui, y académicos de la ULS, se concretó la primera mesa de trabajo formal que busca visualizar focos y temas de interés para realizar investigación acción a partir de los Planes de Mejoramiento Educativo (PME) de las escuelas públicas o el Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal.

reunion pmi2En la instancia, donde el Vicerrector de la ULS, Dr. Catalán, comprometió presencia activa de la Universidad de La Serena, se trabajó sobre la base de experiencias investigativas colaborativas descritas por el experto en investigación pedagógica, Dr. Bernard Rey, quien a su vez generó la instancia de opiniones entre los invitados y donde los jefes DAEM de la Provincia de Elqui pudieron conversar de las actuales debilidades del sistema, tanto dentro como fuera del aula, junto con Directores de Departamentos de las distintas pedagogías que imparte la Universidad.

El Seremi de Educación, Pedro Esparza, señaló que “estamos viviendo cambios sustantivos en la educación chilena, pero hay mucho que corregir y nuevos caminos que recorrer, y sin lugar a dudas, lo que está haciendo la Universidad de La Serena es un gran paso, fortalece los lazos colaborativos y genera pensamientos que permitirían a futuro generar reales cambios”.

Esta reunión se desarrolló en el marco del Convenio Piloto y a su vez en el Plan de Mejoramiento Institucional para convenios de desempeño, orientado a mejorar la formación y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes que cursan las carreras de pedagogías en la Universidad de La Serena, iniciativa con financiamiento del Ministerio de Educación, como parte de la Reforma Educacional y planes nacionales dispuestos para este fin.

reunion pmi3Compromisos y acuerdos establecidos

Como primera medida entre las entidades involucradas en esta mesa de trabajo, se llegó a la conclusión que la consolidación de vinculación es lo esencial para sentar bases de trabajo colaborativo, y por lo mismo, se seguirá en la tónica de encuentros y trabajo en terreno.

Por lo anterior es que se hizo hincapié en la vinculación con el medio que se debe tener, por lo que la Directora del Departamento de Ciencias Sociales, Mg. Sandra Álvarez, realizó una detallada descripción de su Subunidad encargada dentro del PMI y que tiene relación a la vinculación con la comunidad educativa y la formación práctica en contextos laborales.

En su presentación evidenció el objetivo de esta subunidad y nombró las acciones que se llevan a cabo en este contexto, entre las cuales se destacó la revisión del estado actual de los convenios existentes, la generación de bases de datos con nóminas de colegios que entregan prácticas, elaboración base de datos de colegios que presentan mayor frecuencia en las carreras de pedagogías ULS, entre otros.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

casa central twitter

Además, la casa de estudios estatal de la Región de Coquimbo ascendió 35 puestos entre las universidades de América Latina respecto a 2015.

La Universidad de La Serena obtuvo un destacado resultado en el Latin American University Rankings 2016, elaborado por Quacquarelli Symonds (QS), al ubicarse sexta a nivel latinoamericano y segunda en Chile en lo que se refiere a citación por artículo científico (paper).

El Ranking QS es publicado anualmente desde el año 2011 y su clasificación arroja luz sobre las mejores universidades de América Latina en base a ocho indicadores claves. La metodología es adaptada a la utilizada para calcular el Ranking QS de las universidades a nivel mundial, con varios criterios adicionales incluidos para permitir la comparación más en profundidad sobre la base de las prioridades regionales.

ranking b1

En 2016 este Ranking QS ha considerado las 300 mejores universidades de América Latina y ha evaluado ocho indicadores, estos son: Reputación Académica, Reputación en el Empleo, Estudiantes por Facultad, Citación por Paper, Paper por Facultad, Red Internacional de Investigadores, Docentes con Doctorado por Facultad e Impacto en la Web.

En la puntuación total la ULS aparece en el lugar N° 16 a nivel nacional y en el N° 116 a nivel latinoamericano, subiendo 35 puestos entre las universidades de América Latina respecto a 2015. “Sin embargo, cuando se mide la calidad de la investigación realizada por los investigadores de la U. de La Serena, lo cual se refleja en el número de citas por artículos, la ULS aparece segundo a nivel nacional y sexto a nivel latinoamericano”, precisó el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la casa de estudios, Dr. Eduardo Notte.

ranking b2

El Dr. Notte agregó que “la ULS ha ido consolidando su quehacer investigativo con excelentes resultados tanto en cantidad como en calidad. El presente ranking 2016, por parte de Quacquarelli Symonds, expresa la consolidación de la calidad de investigación que se publica por parte de académicos de la Universidad de La Serena y que por varios años se ha mantenido en los primeros lugares, en ranking realizados con diferentes metodologías. Para la institución este resultado es excelente y no queda más que felicitar a todos los científicos de la ULS que hacen posible que nuestra Universidad figure en los rankings de calidad de la investigación a nivel internacional”.

Detalles del ranking se pueden conocer en http://www.topuniversities.com/latin-america-rankings/methodology.

fciencias

El periodo de postulación estará abierto hasta el próximo 8 de julio, y los proyectos ganadores tendrán un periodo de ejecución de aproximadamente 5 meses.

Con recursos por un total de $60 millones para este año 2016, la Facultad de Ciencias de la ULS ha iniciado el periodo de postulaciones de proyectos al Fondo Concursable.

Las iniciativas pueden enmarcarse en Docencia, Desarrollo de la I+D y/o Vinculación con el Medio. Los departamentos de Agronomía, Biología, Enfermería, Física y Astronomía, Matemáticas y Química, y las carreras de Kinesiología y Odontología, podrán concursar proyectos hasta un monto total de $10 millones.

De acuerdo a lo informado en http://fciencias.userena.cl/, el periodo de postulación estará abierto hasta el próximo 8 de julio, y los proyectos ganadores tendrán un periodo de ejecución de aproximadamente 5 meses.

También se señala que las Bases del Concurso y el Formulario de Postulación, están disponibles en cada Dirección de Departamento/carrera.

paceuls

Los liceos de Salamanca, Combarbalá y Ovalle tienen hasta abril del 2017 para ejecutar sus PP, según sus propias elecciones y necesidades.

Con el propósito de poner en marcha los Proyectos Participativos 2016 (PP), insertos en el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS), cuatro establecimientos de la Región de Coquimbo iniciaron durante el mes de junio las primeras jornadas de trabajo en torno a la Estrategia de Vinculación entre Comunidades (VEC).

A través de la componente de PP 2016, se promueven instancias de participación concretas al interior de los establecimientos adscritos al PACE, apoyando el funcionamiento de los Consejos Escolares (CE). Debido a ello, la comunidad educativa del Liceo Municipal de Salamanca (Choapa) y del Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá (Limarí), ambos establecimientos en su segundo año PACE ULS, participaron activamente de la jornada de trabajo compartiendo las experiencias vividas en 2015, despejando dudas sobre ciertas temáticas del programa y determinando el modo en que les gustaría invertir los fondos de los Proyectos Participativos 2016.

paceuls2Para el estudiante de tercero medio del Liceo Municipal de Salamanca, Kevin Lemus, la jornada “fue muy beneficiosa para nosotros porque nos permite tener una idea más clara del programa y el acceso PACE. Además, podemos contar con un buen apoyo para escoger adecuadamente lo que queremos estudiar”. Por otra parte, el alumno comentó que le gustaría ejecutar los PP “yendo a conocer la Universidad de La Serena, saber sobre las herramientas con las que podría trabajar a futuro, la carrera que estudiaría, la malla curricular y los beneficios internos que entrega la ULS”.

Sara Muñoz Parra, directora del establecimiento de Salamanca, agregó que la jornada de trabajo “fue muy positiva, los estudiantes aportaron con sus comentarios y sugerencias, y todos los proyectos que emanan del PACE los revisamos junto al Consejo Escolar. El año pasado trabajamos con los PP 2015 y fue una experiencia muy buena porque fueron ellos mismos quienes se hicieron cargo de sacar adelante el proyecto, con apoyo de nosotros, y lo disfrutaron mucho”, aseguró.

En cuanto a los establecimientos que se adhirieron este año al PACE ULS -Colegio Raúl Silva Henríquez y Liceo de Administración y Comercio El Ingenio de Ovalle-, representantes del Consejo Escolar, padres y apoderados, profesores jefes, coordinadores PACE de los liceos y estudiantes de 3° y 4° medio, también trabajaron mancomunadamente en determinar el diseño de sus proyectos.

paceuls3Eduardo Carvajal González, coordinador PACE del Colegio Raúl Silva Henríquez, manifestó que están muy “contentos de trabajar junto al PACE ULS, como primer año, ya que el programa les abre puertas y oportunidades a nuestros jóvenes. La actividad fue muy positiva porque ha permitido la participación de los alumnos y esa inserción implica que tengan un sentido de pertenencia e identificación con los Proyectos Participativos que involucra el PACE”.

Finalmente, la alumna de 4to medio del Liceo de Administración y Comercio El Ingenio, Bárbara Peña, indicó que esta primera jornada de Proyectos Participativos fue “una experiencia muy buena porque de los cuatro años que llevo en enseñanza media, no había visto jamás el nivel de participación que tuvieron mis compañeros hoy. El PACE es una instancia muy beneficiosa para nosotros porque nos permite tener el apoyo y el acompañamiento necesario para escoger una carrera técnico o profesional”.

El equipo PACE ULS está a cargo de 9 establecimientos a lo largo y ancho de la Región de Coquimbo. Durante el mes de junio, visitarán el resto de los recintos educacionales con el objetivo de replicar la jornada de trabajo sobre los PP 2016 en el Colegio Pedro Aguirre Cerda de La Serena, Liceo Pedro Regalado Videla de Andacollo, Liceo Estela Ávila Molina de Perry en Ovalle, Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui y el Liceo Nicolás Federico Lohse de Los Vilos.

Fuente: Prensa PACE ULS