Serie documental de académico del Depto. de Música será emitida por UCV Televisión

musicaucv

"Cantos del Elqui", serie documental de cuatro capítulos, financiada por el Fondo Nacional de La Música, retrata la vida y el entorno de destacados cultores del folclor de la Región de Coquimbo.

Como un excelente panorama familiar, se presenta la emisión de la serie de TV “Cantos del Elqui”, desarrollada por el académico del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, Jimmy Campillay, que será retransmitida por UCV Televisión durante el mes de septiembre.

"Cantos del Elqui" relata a modo documental, la historia de diferentes cultores de la música que habitan entre la cordillera y la costa de la Provincia de Elqui. Su aprendizaje musical, la participación de la familia en su obra, el legado perdurable en el tiempo que han optado por continuar una tradición en las nuevas generaciones, la relación con su entorno, natural y social, a través del canto popular. Se trata, en definitiva, de la observación viva de la doble dimensión de la música, donde el fenómeno propiamente musical es acompañado de su contexto social y cultural, entreviéndose los microcosmos que componen la Región de Coquimbo. Cada capítulo narra las historias de recopiladores y cultores de la música, tales como Tito Vega, Luis Tirado y Urbano Morales, entre otros.

Los días 5, 12, 19 y 26 de septiembre, a las 19:00 horas, será emitida nuevamente por la señal de UCV Televisión la propuesta audiovisual que en 2014 alcanzó rating histórico para el canal, y que por su aporte artístico, cultural y patrimonial, se constituye en un panorama imperdible para el mes de las festividades patrias.

Trayectoria de su realizador

La trayectoria del realizador y etnomusicólogo, Jimmy Campillay, se inicia en el año 2000, dedicado a la investigación de los instrumentos musicales aerófonos vinculados a la cultura diaguita chilena, descubriendo su organología, sus timbres y potencia, experimentando en sitios acústicos naturales, realizando un constante registro audiovisual del proceso y desarrollo de investigación, para luego devolver los resultados a través de escritos y talleres a colegios, universidades, comunidades indígenas, agrupaciones musicales, como aporte al desarrollo de la educación y a la identidad sonora local de los pueblos originarios de nuestra tierra. Esta investigación lo convirtió además en luthier de estos instrumentos.

Paralelamente, investiga el patrimonio intangible de los bailes chinos, la construcción de flautas, tambores, el canto de los alférez y sus mudanzas, participando en talleres de difusión del baile Chino Nº 10 de Pescadores, en el Programa Tesoros Humanos Vivos. De la misma forma, a través del desplazamiento por los valles transversales de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, en las comunas de Alto del Carmen y Copiapó, fue generando vínculos con cantores populares y músicos, que cultivan diversos cantos, desde lo divino, a lo poeta, el canto campesino, ranchera y cuecas.

Gracias a esas experiencias, realiza el documental “Diaguitas Cultores de la Música”, difundiendo el rescate y recuperación del legado musical del pueblo diaguita desde el sonido vernáculo y el mestizaje del canto popular de raíz indígena. El impacto que se genera a nivel local por esta investigación sobre el sonido ancestral, le lleva a desarrollar nuevas experiencias, experimentado con músicos de la región, mezclando estas vibraciones con diferentes estilos musicales desde el folclor, el rock y el blues, compartiendo y difundiendo el sonido en diferentes escenarios de la Región de Coquimbo, en las Provincias de Elqui, Limarí y Choapa, más al norte en Copiapó y la comuna de Alto del Carmen y hacia el sur de nuestro país llegando a la capital. Actualmente es profesor del taller de Construcción de Instrumentos, de la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de La Serena.