La Red de Mentores Norte es un proyecto de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales, que cuenta con el apoyo de CORFO desde el año 2017.

En el contexto del Programa Red de Mentores de CORFO, llevado a cabo por la Universidad de La Serena a través de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, FACSEJ, es que se realizó una jornada de trabajo con integrantes de la Subsecretaría de Emprendedores en Ministerio de Desarrollo Productivo de la República de Argentina, cuyo objetivo central fue conocer la experiencia del trabajo que han desarrollado con la red en cada uno de los países.

La Red de Mentores Norte es un proyecto de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, presidido por la Dra. Luperfina Rojas Escobar, Decana de la FACSEJ, que cuenta con el apoyo de CORFO desde el año 2017 y tiene como objetivo generar instancias de match entre emprendedores en etapas iniciales y mentores locales de reconocida experiencia, lo cual es el principal elemento de valor del proyecto.

En Chile, esta red ha apoyado a un centenar de proyectos, desarrollándose en las regiones de Coquimbo y Atacama mediante la colaboración de CORFO, contando con 100 mentores. Asimismo, en Argentina, el programa Comunidad Mentora cuenta con 24 sedes en 16 provincias, realizando en el año 2021, 180 procesos de mentorías.

Respecto a la reunión de trabajo, tanto la Universidad de La Serena y los integrantes de la Subsecretaría de Emprendedores de Argentina dijeron estar satisfechos con las ideas y proyecciones surgidas. Asimismo, el Gerente de la Red de Mentores Norte, Mg. Danko Ravlic, valoró la instancia y el acercamiento entre ambos países en favor de los emprendedores, y agradeció a la Decana de la FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas, por la oportunidad y el apoyo para desarrollar este importante proyecto.

Por su parte, la Directora Nacional de Fortalecimiento de Capacidades Emprendedoras de la Subsecretaría de Emprendedores en Ministerio de Desarrollo Productivo, Marianela Perafán, agradeció el encuentro para seguir fortaleciendo “el vínculo que existe con estas redes y con CORFO como actor estratégico, en el marco de este acuerdo de complementación económica de los estados parte de Mercosur y Chile en los que se está llevando a cabo este encuentro. (…) Espero que esta jornada tenga un buen intercambio de experiencias, que disfruten y que tengan unos buenos resultados”.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas, valoró el acercamiento entre ambos países e indicó sobre la Red que “la Universidad de La Serena se ha destacado con este proyecto que se desarrolla desde el año 2017 en las regiones de Coquimbo y Atacama. Hemos, logrando apoyar en el desarrollo de sus emprendimientos a un centenar de emprendedores de nuestra región y además hemos logrado fortalecer los procesos de formación de nuestros profesionales, ya que es un proceso articulado entre estudiantes, académicos y emprendedores”.

Para conocer más sobre la Red de Mentores Norte pueden visitar http://www.mentoresregionestrella.cl/ y http://www.mentoresatacama.cl/

Escrito por Consuelo Peña Gamboa, FACSEJ

El encuentro reunió a representantes de Admisión y de Análisis de las universidades del Consejo de Rectores, quienes analizaron las transformaciones que experimentará el Proceso de Admisión 2023, con la introducción de la PAES.

La encargada de la comisión, Ruth Candia, sostuvo que el trabajo desarrollado en este taller es fundamental “para ver de qué manera las universidades podemos tomar mejores decisiones” y contribuir a optimizar las oportunidades de los y las postulantes.

Representantes de las 30 instituciones que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) se reunieron este 3 y 4 de mayo en la sede de Santiago de la Universidad de Los Lagos, para analizar los cambios que experimentará el Proceso de Admisión 2023, en el que se introducirá la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).

Este Taller de Análisis de Datos de las Universidades fue convocado por la Comisión de Admisión y Matrícula del CRUCH y fue inaugurado por la secretaria general (s) del Consejo, Marcela Cifuentes.

“Esperamos que este espacio de trabajo permita a nuestras universidades enfrentar de mejor manera este escenario de cambios, abordando temas desafiantes vinculados a este proceso y poniendo a disposición, con la generosidad de siempre, la experiencia de los equipos universitarios al Sistema de Acceso”, planteó Marcela Cifuentes.

A través de un saludo en video, el rector encargado de la comisión, Diego Durán (U. Católica del Maule), sostuvo que “es tremendamente importante este trabajo (...) Todo lo que podamos ir construyendo en conjunto va a permitir tener el sistema más adecuado, aun cuando las transformaciones son siempre vertiginosas”.

En tanto, la presidenta de la comisión, la directora de Registro Académico Estudiantil de la U. de La Frontera, Ruth Candia, se refirió a los objetivos del encuentro. “Nos hemos reunido para analizar temas y datos, en función de los cambios que trae el proceso de admisión 2023, para ver de qué manera las universidades podemos tomar mejores decisiones, en términos de puntajes de corte, puntajes mínimos ponderados y otros”, explicó.

Respuestas técnicas

Ruth Candia dijo que este análisis es fundamental para “evaluar de qué manera estos cambios afectan menos a los y las estudiantes, para no dejar a postulantes fuera del sistema y que no les perjudiquemos por tomar medidas incorrectas”.

La presidenta de la comisión sostuvo que aún hay muchas interrogantes sobre el Proceso de Admisión 2023. “Requerimos más trabajo con el Sistema de Acceso, pero también en la parte más técnica ahora, con el procesamiento de los datos”, manifestó Candia.

La directora de Registro Académico Estudiantil de la U. de La Frontera explicó que los análisis desarrollados durante este taller serán compartidos en un próximo encuentro del Sistema de Acceso, que incluirá a las universidades del CRUCH, los planteles privados adscritos y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la U. de Chile.

“Nuestra idea es levantar las dudas que surjan de estos análisis preliminares de las bases de datos y plantearlas en esa ocasión, para que podamos tener respuestas técnicas asociadas al levantamiento de información que hemos hecho en estos dos días”, aseguró.

Jornadas provechosas

El taller se desarrolló en dos jornadas y contó con la participación de delegados/as de Admisión de las 30 universidades del CRUCH, junto con representantes de las unidades de Análisis de varias instituciones del Consejo.

Inicialmente se expuso sobre el escenario y el contexto de cuáles son los cambios que enfrentará la admisión 2023, “con el objetivo de que todos los delegados y los analistas tengamos un mismo piso común de información”, según explicó Candia.

Posteriormente, las y los participantes se organizaron por grupos, según las macrozonas norte, centro, costa y sur. Cada equipo revisó interrogantes ligadas al proceso 2023 y analizaron bases de datos de admisiones anteriores. Luego el trabajo grupal fue compartido en una plenaria.

Cristian Zurita, encargado de la Unidad de Análisis Institucional de la U. de Atacama, valoró el encuentro, afirmando que “ha sido una jornada muy provechosa, porque permite vincular escenarios relacionados con la rendición de la nueva prueba”.

Por su parte, Loreto Valenzuela, directora de Admisión de la U. Arturo Prat, sostuvo que “estas jornadas son muy productivas, porque sirven para conocer las distintas visiones de las universidades sobre este tema y compartir experiencias, lo que hace que los análisis sean mucho más enriquecedores”. 

Fuente: Comunicaciones CRUCH 

Su expositor fue el Dr. Danilo Carvajal, académico del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología de la ULS.

“Un atrapanieblas grande puede recolectar, en la zona de Coquimbo, hasta 500 litros de agua por día”, así lo confirmó el Dr. Danilo Carvajal Araneda, académico del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Serena, durante el conversatorio “Descubre y usa agua de la atmósfera”, instancia que busca dar a conocer el uso de los captadores utilizados para atrapar las gotas microscópicas de agua que contiene la niebla durante tiempos de escases hídrica.

El evento, que dio inicio al ciclo de diálogos sobre el agua que forman parte de la campaña de divulgación científica “Consume Agua ConCiencia”, se realizó vía streaming en las diferentes redes sociales de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, donde abrió un espacio en el cual se entabló una conversación con el público para resolver las dudas que existen sobre el funcionamiento y efectividad de los atrapanieblas como posible solución al déficit hídrico que existe en diferentes zonas del país.

En relación a esto, el académico declaró durante la actividad que en un futuro “la recolección de agua de niebla se puede transformar en algo relativamente estandarizado, en donde tengamos parques de recolectores de niebla que suplan los requerimientos de amplias zonas costeras”. Sin embargo, aún existen desafíos por superar para implementar dicha iniciativa.

Paraconocer los desafíos, beneficios y funcionamiento de los atrapanieblas, visita el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=gZwTXtsp-Zk

Escrito por Belén Rodríguez, estudiante de Periodismo - VIPULS

La serie que busca concientizar y entregar soluciones a las distintas problemáticas medioambientales y de sustentabilidad en general, ha estrenado su segunda temporada ya disponible en el canal de YouTube “Investigación y Postgrado ULS”.

Tras un recorrido por 7 episodios que abordan variadas temáticas como el cambio climático, la eficiencia energética en data center, la biodiversidad, pasando por el estudio de sistemas como el atrapaniebla, la energía eólica, las celdas solares hasta el análisis de una economía circular en pos de un desarrollo sustentable, la primera temporada dejó interesantes y prácticos desafíos que se retomarán nuevamente en esta webserie.

Para el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte Cuello, “los avances científicos ayudan a que la sociedad comprenda mejor el cambio climático que estamos viviendo, cómo este cambio afecta al planeta y en particular las consecuencias que éste tiene para la vida en la tierra. Por otro lado, el conocimiento científico nos prepara para tomar medidas en dirección del ahorro y buen uso del recurso hídrico, ser más críticos, participativos y con visiones más amplias del mundo en el que vivimos”.

El objetivo de la Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnologías ULS al desarrollar esta webserie, “Despierta ConCiencia”, es informar, concientizar e invitar a la comunidad, acorde a las posibilidades, a una participación activa, conjunta e individual en pos de una sustentabilidad necesaria e imprescindible para todas las especies que habitan en el planeta.

"Buscamos trasladar los saberes de la academia científica a la ciudadanía, apoyar la búsqueda de soluciones a los problemas regionales, además de entregar datos sobre el panorama actual. Esta webserie es de carácter divulgativo con contexto en la Región de Coquimbo y basados en el trabajo investigativo que desarrollan las y los académicos de la ULS", manifestó el Mg. Sergio Muñoz Aracena, coordinador de la Oficina de Divulgación de la ULS.

El primer capítulo de esta segunda temporada, ya disponible en el canal de YouTube “Investigación y Postgrado ULS”, trata sobre buenas prácticas para la gestión hídrica organizacional. En este episodio, el Dr. Héctor Reyes, subdirector del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) de la Universidad de La Serena, advierte sobre el panorama de emergencia hídrica que sufre tanto el país como la región. A día de hoy, el 72% de la superficie de Chile sufre de sequía en algún grado y 156 de las 345 comunas del país presentan riesgo de desertificación, amenaza que podría afectar a más de 6.000.000 de habitantes. 

Revive este primer episodio de la segunda temporada aquí:

Escrito por Ignacio Aguilar, estudiante en práctica de la carrera de Periodismo ULS, de la Facultad de Ciencias y de la Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnología

La instancia forma parte de las múltiples actividades que OAME ULS prepara para los y las estudiantes de la ULS.

La actividad “Orientación al Fortalecimiento Inicial” está a cargo de la Oficina Acompañamiento Estudiantil OAME ULS, diseñada para cubrir las necesidades de desarrollo y fortalecimiento que los estudiantes de la generación 2022 presentan al momento de ingresar a la educación superior, lo que se observa en las pruebas diagnósticas, cuyos resultados son igual o menores a un 49% de logro.

El Eje de Fortalecimiento Inicial OAME de la Universidad de La Serena se encarga de recibir, evaluar y fortalecer a los estudiantes que ingresan a su primer año académico, con el fin de fomentar la adaptación a la vida universitaria. Los estudiantes deberán acceder al proceso según los resultados que hayan obtenido en sus evaluaciones, por medio de la realización de módulos divididos en las temáticas para los estudiantes: Lenguaje, Matemáticas y Aprendizaje Autónomo, los que son dirigidos por un profesional experto del área, quien explica cómo acceder a estas ayudas académicas. Las acciones de este proceso serán sincrónica y asincrónica, ingresando a través de su plataforma Moodle, accediendo a la sección Moodle OAME.

Sobre la importancia de acceder a estos espacios formativos, Alexandra Castillo, Mentora Psicóloga OAME ULS, sostuvo que “el manejo de la información es fundamental para tomar decisiones de manera adecuada, por lo que este tipo de actividades son esenciales para que los y las estudiantes sepan a donde acudir en estos primeros meses de inserción a la vida universitaria, donde algunos están evidenciando las brechas formativas a nivel académico y psicoeducativo. Asistir a instancias de información y orientación les permitirá darse cuenta de que no están solos en este proceso”.

A lo expuesto anteriormente por la profesional, la Mg. Claudia Toledo, Mentora Docente de Matemáticas, añade que es importante que los estudiantes asistan a estas instancias porque pueden ser muy provechosas. Además, indicó que “es importante que, desde el punto de vista de los estudiantes, lo visualicen como una oportunidad para hacerse cargo y progresar en áreas claves para la educación terciaria”.

En tanto, Rodrigo Garrido, Coordinador Eje Fortalecimiento Inicial OAME ULS y Mentor Psicólogo, explicó que “el crecimiento académico es un camino largo, empezamos en la educación pre básica y se termina cuando uno desee dejar de aprender, siendo espontaneo para cada uno el darse cuenta de las fortalezas y debilidades que se generan con los años, y en nuestra experiencia, como oficina, estamos al tanto de que para los nuevos estudiantes esto es especialmente real, sintiendo ansiedad al tener que enfrentar una gran cantidad de material novedoso para el cual no siempre se sienten preparados para entender”.

¿En qué consisten las actividades?

El Eje, mediante módulos y consultorías realizadas semanalmente, busca acompañar a los estudiantes durante su primer año en la universidad con el fin de mejorar sus habilidades y desarrollar aptitudes necesarias para un rendimiento óptimo, pues muchas de las falencias vienen desde la educación secundaria. De esta manera, se tiene como objetivo lograr una estadía académica exitosa y evitando así la deserción. También existen otras de acompañamiento que estarán dirigidos a las necesidades específicas de los estudiantes, entregadas por OAME ULS.

Queda abierta la invitación a los y las estudiantes a revisar si cumplen con los requisitos para formar parte de este proceso y participar de estas instancias tan provechosas lideradas y ejecutadas directamente por profesiones de las áreas respectivas, para que potencien y se adapten a su vida universitaria. Si quieres participar voluntariamente de estas instancias, te sugerimos escribirle al Coordinador del Eje Fortalecimiento Inicial, Rodrigo Garrido, al siguiente correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por equipo Eje de Gestión Procesos Comunicaciones y VcM OAME ULS

De acuerdo a los integrantes del único equipo latinoamericano en la carrera de autos solares que se realizará en Australia, en esta próxima carrera quieren dejar en alto el nombre del país y estar dentro de los primeros 5 puestos de la competencia.

Tras su suspensión el año pasado, el World Solar Challenge vuelve a dar señales de esperanza para todos los equipos a nivel internacional que buscan demostrar sus avances tecnológicos junto a sus autos solares. En octubre del próximo año, nuevamente la cita será en Darwin, Australia, donde deberán recorrer más de 3 mil kilómetros, soportando las adversidades meteorológicas y climática.

Debido a lo anterior, durante estos meses, el equipo Antakari de la Universidad de La Serena no ha dejado de trabajar para poder dejar en alto a Chile, tal como lo han hecho en competencias anteriores.

autosolar1 2Jaime Muñoz, Ingeniero senior eléctrico de la vicepresidencia de proyectos de Antofagasta Minerals y líder del team chileno, definió a este equipo de trabajo como un conjunto “multidisciplinario donde participan distintas personas de la industria. Tenemos toda la experiencia para poder llevar a cabo los proyectos de buena manera y también la instancia de trabajar con profesores y alumnos nos permite complementarnos de buena forma. A diferencia de otros equipos chilenos, nosotros adoptamos una estructura de trabajo que apunta al nivel competitivo”.

En este sentido, destacó que si bien aún están en el proceso de diseño de la nueva versión del Intikallpa, “con todas estas herramientas de conectividad, no nos ha costado trabajar en conjunto con los alumnos e incluso ellos mismos arman sus reuniones internas. Esperamos terminar de construir nuestro auto entre marzo y abril del próximo año, para poder testearlo en Chile y largarlo en la carrera de octubre”.

El Decano de la Facultad de Ingeniería ULS, Dr. Ing. Mauricio Godoy, dijo estar contento con el desempeño de este equipo, quienes han tenido un constante desarrollo y consolidación a nivel nacional e internacional. “En este momento, estamos en campaña para poder generar financiamiento y cubrir todo lo que implica competir en un desafío como el de Australia. En este proceso debemos destacar a Minera Los Pelambres junto a otros organismos que nos permiten contar con los mejores materiales para tener un auto de alta categoría. Esperamos estar dentro del top 10 e incluso, si terminamos los más de 3 mil kilómetros, ya es un rotundo éxito”, concluyó la autoridad de la Facultad.

A lo largo de su historia, el equipo Antakari ha convocado a más de 80 estudiantes y profesionales, quienes se han comprometido en desarrollar nuevas tecnologías para la electromovilidad a partir de energías renovable y, así, estar al mismo nivel que grandes universidades a nivel internacional.

Escrito por Felipe Díaz, Periodista Proyecto FIULS 2030